• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La encrucijada electoral en Venezuela, por William A. Clavijo Vitto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La encrucijada electoral en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 21, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


El Gobierno de facto de Nicolás Maduro ya comenzó a tomar medidas para evitar la libre expresión de la voluntad popular a través del voto en las elecciones presidenciales de 2024, para lo que ha ejecutado acciones que han sido empleadas en procesos electorales del pasado y que, en su momento, tuvieron éxito.

Recientemente el chavismo articuló la renuncia anticipada de los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), autoridades designadas como resultado de negociaciones con un sector de la oposición y la sociedad civil, con el claro objetivo de socavar aún más la confianza en el órgano, retrasar el anuncio del cronograma electoral y no prestarle asistencia técnica a la oposición para organizar las elecciones primarias. Algunos voceros del Gobierno, incluso, han mencionado la posibilidad de anticipar las elecciones.

El chavismo está utilizando, además, actores que claramente responden a sus intereses hegemónicos, para judicializar el CNE, a través de acciones como la interposición de un recurso ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) para impugnar un proceso que ni siquiera se ha realizado.

La dispersión del voto opositor continúa haciendo parte de la estrategia del chavismo con respecto a 2024. Esta vez, además de la instrumentalización de los partidos políticos intervenidos en años anteriores y de actores desleales a la democracia para recrear un falso ambiente de pluralidad política, se destaca el anuncio de Benjamín Rausseo, comediante famoso en Venezuela, de participar en las elecciones primarias y su repentina decisión de retirarse del proceso para medirse en 2024 como candidato independiente.

En la última semana se anunció la inhabilitación por 15 años de María Corina Machado, sin que se hubiera dictado una sentencia judicial ordenando tal fin. La decisión sobre Machado era esperable y dicha candidata es una más entre los que compiten por liderar a la oposición en 2024.

La inhabilitación de María Corina Machado, cuando todo parece indicar que arrasará en las primarias de octubre y se consolida como principal líder de la oposición, fue necesaria para la consecución de los objetivos del Gobierno. Maduro sabe que no puede vencer en un proceso con condiciones mínimas y mucho menos frente a un candidato popular y competitivo.

La firmeza de Machado frente a los abusos del chavismo en el pasado los lleva a hacer creer que, si no es habilitada para participar o si identifica que las condiciones injustas del proceso hacen difícil revertir el fraude, podría llamar a la abstención en 2024 para preservar su capital político.

Así, los planes del chavismo podrían terminar por no salir como este espera. A diferencia de años anteriores, esta vez la oposición parece tener mayor claridad sobre la importancia de participar en las presidenciales. La falta de alternativas para viabilizar el cambio político también ha causado una moderación de sus exigencias en los espacios de diálogo o negociación con el chavismo. Parte importante de los políticos y organizaciones que participan en la elección primaria han dejado claro que la elección del año que viene no será un evento común y llaman a priorizar la unificación de las fuerzas opositoras por encima del candidato.

A pesar de que no había tanto en juego como lo que se disputará en 2024, la experiencia de la elección a gobernador de Barinas de 2021 le demostró a la oposición cómo la participación en elecciones, incluso en condiciones injustas, es capaz de avivar la determinación de los ciudadanos y cambiar los intentos del régimen autoritario por desconocer los resultados.

La inhabilitación de Machado también ha provocado el rechazo y la solidaridad de gran parte de la sociedad, aparte de haber contribuido a catapultarla ante la opinión pública dentro y fuera del país. Su candidatura viene mostrando una capacidad de movilización inédita en un contexto caracterizado por la desesperanza en la población y la consolidación autoritaria de Maduro.

Además de llenar calles y plazas, la candidata de Vente Venezuela impulsa un nuevo relato liberal para el país que va en dirección opuesta al corolario de ideas cultivadas por el chavismo a lo largo de décadas y que la gente relaciona con las causas del colapso económico, social e institucional de Venezuela.

Esta vez, los abusos del régimen podrían ser insuficientes para evitar que la oposición encauce el deseo de cambio de la sociedad. María Corina Machado y los demás dirigentes opositores como Henrique Capriles, Juan Guaidó y Freddy Superlano pueden ser impedidos de participar, pero sí pueden movilizar a gran parte de los venezolanos a votar por un candidato unitario.

La esperanza que genera la reorganización de las fuerzas opositoras frente al 2024 no puede nublarnos el juicio. Maduro y sus colaboradores han dejado claro que no tienen voluntad de redemocratizar el país y cada nueva decisión hace parte de un plan para conseguir reelegirse al menor costo posible.

El chavismo tiene la ventaja de ejercer arbitrariamente el control institucional del país, entre muchos otros recursos. En los últimos años Maduro ha demostrado que está dispuesto a llevar adelante su lucha por conservar el poder hasta las últimas consecuencias. Y podría incluso apelar a crear un escenario electoral similar al de Nicaragua o simplemente posponerlas.

*Lea también: El mal ejemplo de Daniel Ortega, por Oscar Arnal

Frente a ese desafío, las fuerzas democráticas tienen la opción de aprovechar las oportunidades que se abren con la renovación del liderazgo a través de las primarias, a fin de trabajar en la organización de las fuerzas vivas del país y volver a ilusionar a la sociedad con la posibilidad de vivir en una Venezuela mejor si votan para derrotar al autoritarismo en 2024.

Doctor en políticas públicas, estrategias y desarrollo, por la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.678
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21OpiniónWilliam A. Clavijo Vitto


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda