• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La enfermería en Venezuela, una profesión condenada a las carencias y el abandono



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Enfermería
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Orianny Granado | mayo 12, 2021

Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital, dice que con el reciente incremento salarial el gremio quedó más empobrecido


Jenniffer Silva se lo está pensando muy bien: quiere cambiar su pasión por la enfermería para convertirse en una emigrante venezolana más. Después de muchos años de ejercer su profesión con vocación, amor y sacrificio, hoy considera que la única manera de salir adelante es fuera de nuestras fronteras.

Desde hace años ejerce como profesional de la salud en el hospital Oncológico Luis Razetti, ubicado en Cotiza, en el centro de Caracas. Pero llegar a su sitio de trabajo se ha convertido en toda una travesía pues vive con su pequeña hija en el litoral central.

«Sigo viniendo al hospital por la satisfacción que me da llegar a mi casa y pensar, que después de un día agotador, pude ayudar a un paciente oncológico, que tiene problemas más grandes que cualquiera de las dificultades que yo pueda tener», dice la joven, quien día con día lucha por seguir ejerciendo en una Venezuela en crisis.

Cada 12 de mayo se celebra el día internacional de la Enfermera,  esto en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale, madre de la enfermería moderna, quien en 1860 sentó las bases de profesionalización de su labor con el establecimiento de su escuela de enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, convirtiéndola en la primera escuela laica de enfermería en el mundo.

Sin embargo, como muchos profesionales en Venezuela, este gremio hace años que no tiene nada que celebrar en su día. Por el contrario, acumula un sinfín de peticiones y exigencias que siguen sin recibir respuestas.

Forzada por la realidad, Jenniffer Silva todos los días piensa en la posibilidad de irse del país: cada vez le resulta más difícil sobrevivir anclada a un salario que no le alcanza ni siquiera para costear dos días de pasaje, mucho menos para comer, vestir o satisfacer cualquier otra necesidad que como madre debe cumplir.

Es tal su situación y su compromiso con su labor, que esta joven enfermera se ha visto en la necesidad de pedir ayuda a sus compañeros para llegar a su lugar de trabajo. «Una doctora amiga me ayuda y me colabora para el pasaje, incluso, hasta ellos mismos (los pacientes) me han dado para el pasaje, todo para que yo no deje de subir a trabajar».

Cuando se graduó como profesional de la salud jamás pensó que le tocara pasar por esto. «Llego al hospital y no tengo agua para lavarme las manos, ni unos baños dignos para poder ir al baño, debo aguantar horas, a veces hasta debo esperar llegar a la casa», esto es parte de lo que vive como personal del Oncológico Luis Razetti.

Además de las carencias que la afectan personalmente, están aquellas que la afectan como profesional, «en el hospital no hay insumos, de una u otra cosa, lo que hace más cuesta arriba brindar una atención de calidad a los pacientes».

Salarios que empobrecen

El 1 de mayo pasado, el entonces ministro del Trabajo, Eduardo Piñate, anunció un nuevo incremento del salario mínimo, que lo situaba en apenas 7 millones de bolívares, mientras que el cesta ticket pasó a ser de Bs. 3 millones mensuales, para un total de Bs. 10 millones mensuales.

Ana Rosario Contreras presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital, explicó que con este incremento dejó al gremio más empobrecido de lo que ya estaba, y es que a partir del 1 de este mes el profesional 1 (P.1), que arropa al 90% de las enfermeras del sector público, pasó a ganar cerca de 30 millones de bolívares, esto contemplando la prima de profesionalización y otras bonificaciones.

Es por eso que anunció que para este miércoles 12 de mayo todo el gremio de enfermería se unirá para alzar su voz de protesta y hacer de esto un reclamo nacional. «Enfermería ha sido un gremio de vanguardia en las luchas por el derecho a la vida y a la salud y este 12 de mayo en vez de hacer actos protocolares vamos a estar en la calle«.

En Caracas, los trabajadores de la salud tienen pensado concentrase en las afueras del ministerio de Salud, en pleno centro de la ciudad, esto con la intención de consignar ante el ministro Carlos Alvarado, un documento que recoge todas las exigencias, «para decirle lo que él ya sabe. Está en riesgo la vida de los trabajadores, de los pacientes y todo por responsabilidad de un Estado inactivo, que no acciona ni prioriza los problemas que tiene el país».

30 años que se volvieron nada

30 años lleva Greicida Luna ejerciendo la enfermería. De estos al menos 20 se los ha dedicado a sistema de salud público. Hoy describe su profesión como lo más «fuerte» que le ha tocado vivir.

«Ser enfermera en Venezuela es rudo, porque llega un paciente y no tienes como atenderlo, tienes que decirle que no hay», detalla.

Asegura que sigue dando cumplimiento a su labor porque «así lo exige nuestra vocación y nuestra lealtad a los pacientes». Sin embargo, dice que es momento de recordar que el personal de salud está conformado por «seres humanos».

«Pasamos mucho trabajo en Venezuela, no tenemos un trasporte, no se nos garantiza el efectivo, nuestros uniformes se ven blancos porque nosotros inventamos como lavarlos, porque ni agua llega a nuestro domicilio», comenta, al hablar entre lágrimas de lo que le ha tocado vivir ahora cuando se avecina su retiro.

Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital, ha reiterado que pese a la pandemia y las condiciones del sistema hospitalario en Venezuela -señalado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los más débiles para enfrentar esta situación-, el gremio sigue luchando en primera línea.

«Ahí estamos nosotras como profesionales de la enfermería, como cuidadoras, tratando de ejercer nuestras prácticas profesionales en unas condiciones sumamente adversas, sin un salario, lo que nos pone en situaciones de extrema pobreza, en condiciones de altísimo riesgo para nuestra vidas», dice.

Las cifras son elocuentes: a la fecha han fallecido 110 profesionales de la enfermería víctimas del covid-19. «Esto es producto y bajo la responsabilidad de un Estado indolente que no ha cumplido con el deber de preservar la vida. El bajo salario y el colapso hospitalario son los responsables de que estas profesionales de la salud no puedan estar hoy con nosotros».

Advierte que  al igual que muchos venezolanos, muchas enfermeras han tenido que ser ‘ruleteadas’ para conseguir un cupo en el hospital, para poder atenderle las complicaciones que genera el covid-19.

Desde el gremio aclaran que las exigencias tienen que ser basadas en tres aristas: salarios dignos, condiciones de trabajo decentes y la inmunización masiva contra la covid-19.

*Lea también: Maduro celebró llamado del CNE a megaelecciones e insta a Guaidó a participar

Post Views: 3.404
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ana Rosario ContrerasCrisis hospitalariaDía de la EnfermeraEmergencia humanitaria complejaEnfermería


  • Noticias relacionadas

    • Federación Médica: Hospitales y ambulatorios se mantienen crónicamente desabastecidos
      marzo 8, 2025
    • ARI Móvil | Más de 15.000 pacientes reciben atención médica comunitaria con HazloHoy
      noviembre 19, 2024
    • ONG Caleidoscopio Humano advierte de una caída de 82% en el número de donantes de sangre
      junio 14, 2024
    • Al menos 120 pacientes renales no reciben su diálisis completa por falta de agua en Lara
      enero 31, 2024
    • El alerta de Hum sobre la emergencia humanitaria compleja, por Roberto Patiño
      enero 17, 2024

  • Noticias recientes

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer de próstata agresivo
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios regionales del #25May
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones en Argentina
    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio de escenario electoral
    • Marino Alvarado denuncia "acoso permanente" contra exalcalde Juan Barreto

También te puede interesar

2,1 millones de venezolanos recibieron ayuda humanitaria de la ONU entre enero y octubre
noviembre 30, 2023
Tamara Adrián plantea fomentar tecnología médica para mejorar asistencia sanitaria
agosto 31, 2023
Sindicatos aseguran que el Gobierno quiere desestabilizarlos al indagar en sus finanzas
abril 3, 2023
«Viacrucis nacional»: trabajadores públicos convocan protesta el martes #4Abr
marzo 30, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expresidente de EEUU Joe Biden es diagnosticado con un cáncer...
      mayo 18, 2025
    • CNE habilitará 15.736 centros de votación para comicios...
      mayo 18, 2025
    • Tres desaparecidos y casi 3.000 evacuados por inundaciones...
      mayo 18, 2025

  • A Fondo

    • Represión se afianza con detenciones selectivas en medio...
      mayo 18, 2025
    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025

  • Opinión

    • En las antípodas de Mujica, por Gregorio Salazar
      mayo 18, 2025
    • “To Taima or not to Taima” y los “taimas” de la diáspora,...
      mayo 18, 2025
    • El 25 de mayo VOTAMOS: Venezuela es la razón, por Stalin...
      mayo 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda