• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La escurridiza inversión extranjera, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | agosto 1, 2018

Sergio-arancibia.blogspot.com


El gobierno del Presidente Maduro parece haber llegado a la conclusión de que la inversión extranjera directa y/o la inversión extranjera de cartera- que no son una y la misma cosa – no son tan malas después de todo.

Quizás conteniendo una cierta repulsión que todavía les queda; amarrando o sacrificando a los ortodoxos y/o a los loquitos que todavía tienen en su seno; viendo con preocupación que sus amigos y sus iconos internacionales – China, Cuba, Nicaragua, Bolivia, Vietnam – están seriamente interesados, en forma permanente y sostenida, en atraer inversionistas extranjeros; o realmente convencidos de que en ciertas circunstancias la inversión extranjera es útil y positiva para el desarrollo de un país, lo cierto es que el gobierno se prepara para ampliar la capacidad de acción del inversionista extranjero – y de la moneda extranjera, que no es necesariamente lo mismo -dentro de la economía nacional.

Los cambios que se han anunciado parecen encaminados a incentivar la llegada de capitales extranjeros, por la vía de permitirles operaciones de cambio en un mercado más libre, y permitir operaciones en moneda extranjera en las operaciones normales de compra y venta de bienes y servicios dentro del país, lo cual es una realidad imparable, con ley o sin ella. No parece, en todo caso, estar planteada una modificación radical del sistema de control de cambios que tan graves consecuencias ha tenido para la economía nacional.

Los cambios que tímidamente se avizoran en el sistema cambiario no parecen tener como objetivo central el solucionar la necesidad de acceso a las divisas que enfrenta el empresariado nacional, para importar bienes de consumo, insumos y bienes de capital. Tampoco parece que el objetivo central sea detener la hiperinflación, que está ligada, entre otras cosas, al valor del dólar, que ha estado condenado a circular en los espacios subterráneos de la economía nacional, con lo cual se asegura su alta cotización.

*Lea también: Más allá de darle pan al cuerpo, por Roberto Patiño

La modesta opinión de este articulista es que las medidas enunciadas pueden ser exitosas en cuanto a atraer a ciertos capitales básicamente especulativos y de corto plazo, que entrarían al país para operaciones comerciales o financieras de corto alcance temporal y de poca incidencia en la economía productiva, y que volverían a salir rápidamente una vez que hubiesen logrado una ganancia sustantiva, operación esta última con la cual borrarían con el codo las consecuencias positivas que supuestamente generarían al entrar.

También es posible que esta nueva situación cambiaria permita que muchos de los nuevos y viejos ricos puedan lavar sus dólares, trayéndolos al país y comprando con ellos tierras y apartamentos, a precio de gallina flaca. Actualmente esa compra de tierras y bienes urbanos es una realidad que está en pleno desarrollo, protagonizada fundamentalmente por otros tipos de inversionistas.

Pero la inversión extranjera directa – que viene a crear industrias, o a poner en funcionamiento empresas alicaídas, aportando tecnología, capitales y canales de distribución internacionales – exige condiciones económicas y legales de otro tipo. Exige, en primer lugar, un orden legal, en materias económicas, estable y consensuado dentro del país, que no quede al capricho de un gobernante o de un funcionario, como supone en cierto tipo de países, y ni siquiera sufra cambios fundamentales como consecuencia de los cambios políticos propios de una democracia.

Exige, además, un respeto a la propiedad privada, a las normas internacionales en materia de protección de inversiones y a los mecanismos de arbitraje a los cuales se pueda acudir en caso de controversias. No puede nadie invertir en un país donde en cualquier momento alguien puede dar la orden de expropiación y donde no hay ninguna seguridad para la propiedad agrícola o manufacturera

Post Views: 2.653
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSergio Arancibia


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente del Gobierno de España
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • ¿Qué se sabe sobre la jornada de "verificación de datos" anunciada por el Saime?
    • Oficialismo pide a la AN declarar "persona no grata" a Alto Comisionado de la ONU
    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente...
      julio 1, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • ¿Qué se sabe sobre la jornada de "verificación de datos"...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda