• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La estrategia electoral y la zona de confort, por Alonso Moleiro



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Alonso Moleiro | noviembre 20, 2018

@amoleiro


Nicolás Maduro camina sin tropiezos hacia 10 de Enero, fecha en la cual quedará formalizado en Venezuela un régimen de fuerza, y son pocos los dirigentes de la Oposición venezolana los que lo objetan, lo alertan o lo denuncian.

Transcurren los días, y en la epidermis de la inoperante oposición política venezolana actual también ha ganado terreno la cultura de normalizar la barbarie. El problema, de acuerdo a lo que sostiene cierto quietismo radical, no es Maduro. Se trataría un sector de la disidencia venezolana, que no ha comprendido cómo es que se aplican las recetas antidictaduras.

Son pocos, si lo vemos bien, los políticos y analistas que se ocupan de promover la indignación, de alertar al país, de evidenciar consecuencias, de defender la moral pública, de colocar en relieve los desafueros del gobierno. Todo el problema ha quedado reducido a que unos radicales no entienden con qué se come la política.

La dictadura está naturalizada. Las enormidades del Presidente más incapaz y deletéreo que ha parido la política venezolana en unas cuantas décadas han pasado a formar parte de un supuesto inevitable. Un imperativo de la “real politik”. Un punto de cualquier agenda negociadora, parte integrante del paisaje. La tarea de la Oposición venezolana, comenzando por muchos de sus formadores de opinión, consiste en polemizar consigo misma: escoger un blanco político que no acarree consecuencias.

Llegados a este tramo de la crisis, todo el mundo debería tener claro que no existen caminos predeterminados para recuperar la democracia. Debería ser esta la hora del espíritu flexible y las terapias combinadas. Es necesario tomar nota de los recados que deja la realidad.

El chavismo llegó a tener plena consciencia de que la ruta electoral acumulaba una fuerza inercial destinada a sacarlo del poder, y se ha dedicado a desnaturalizar este camino apoyándose en los hechos de fuerza

Cada cita consultiva fallida libera fuerzas que abonan en su descrédito, en el desprestigio de los políticos que llaman a votar, y que consolidan objetivamente la decepción y el descreimiento colectivo. La abstención, como la migración por las fronteras, no es la consecuencia de un llamado de la dirigencia o de una presunta prédica radical. Es una decisión que ha tomado la mayoría población por su propia cuenta.

Algunos dirigentes opositores llegaron a suponer que la marea electoral los iba a colocar de manera inercial en Miraflores. En Venezuela hay una crisis de estado, que supera con mucho el marco electoral, y que demanda una comprensión más cabal, más amplia, de las tribulaciones del mundo militar y del entorno diplomático e internacional que se arremolina en torno a la nación.

*Lea también: Tres en uno y más, por Simón García

Una dictadura como la de Maduro presenta una morfología muy compleja y polivalante. Cualquier decisión de enfrentarla y derrotarla deberá interpretarla en consecuencia. El mandato popular queda vulnerado antes, durante, pero sobre todo después, de cada consulta, y ahí están las parlamentarias de 2015 para evidenciarlo.

El fin de la MUD es la consecuencia directa del proceso que hemos intentado describir: sin un hábitat electoral fiable sobre el cual operar, sus estructuras han quedado vaciadas de contenido y su razón de ser ha perdido el norte. ¿Las elecciones se ganaron? Los militares y los tribunales dejarán sin efecto los mandatos de cada consulta. Desprovista de otras herramientas, la planimetría electoral, como única expresión existente de una estrategia política en dictadura, tiene algunos dominios que se parecen demasiado a una zona de confort. Recuerda la circunstancia al chiste de Cantinflas: el anillo lo he perdido en la sala, pero lo estoy buscando en el jardín porque ahí hay más luz.

Si el pretendido norte de tener “un proyecto de poder” no es una frase hecha para lucirla en los programas de opinión, la dirigencia de la Oposición deberá comprender que es necesario tomarse algunas molestias adicionales en su brega cotidiana contra el actual régimen político.

El problema no es electoral, o únicamente electoral. El problema es político

Será necesario, pues, si estamos en una dictadura, animarse a salir de las serenas aguas electorales. Antes o después, el punto de fuga para normalizar la vida institucional en el país va a consistir en organizar una consulta decente, pero para llegar a esa terraza habrá que incorporar otros elementos estratégicos en el combate cotidiano. Figurarse la llegada de un evento político similar a la transición chilena cada vez que Jorge Rodríguez organice una elección de alcaldes es engañarse.

Es obligante abandonar el ánimo sobreviviente. Es necesario desprenderse del interés por cohabitar. Es un imperativo buscar aliados, revisar parámetros, incorporar ópticas, deponer actitudes. La perspectiva de una invasión militar es estrambótica e indeseable. El camino electoral desprovisto y desprolijo es una pérdida de tiempo.

Las fuerzas políticas presentes en el país deberían adelantar una proposición a Maduro, que le ofrezca salidas, que coloque la organización de unos comicios limpios como el único parámetro posible para un acuerdo. La dirigencia que está en el exilio debería, a su vez, junto a la comunidad internacional, obrar de forma complementaria para presionar al chavismo en el poder con el objeto de avenirse una solución que constituya, de verdad, una solución.

Sólo cuando ambos extremos del tablero opositor dejen de polemizar frente al espejo, reconozcan que no existen caminos preconcebidos, y se animen a obrar de forma alternativa y articulada, estaremos encaminados a encontrar la ranura que nos devuelva la democracia, la legalidad y la propia existencia de la República

Post Views: 4.744
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alonso MoleiroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo humano resiliente
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025
    • El partido del pueblo, por Douglas Zabala
      septiembre 17, 2025
    • El test de Putin, por Fernando Mires
      septiembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular a Venezuela con el narcotráfico
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe ante "amenaza" de EEUU
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández fueron detenidos en Yaracuy
    • La Conversa | David Smolansky: “Estoy convencido de que va a pasar algo”
    • A embajador de Bolivia le importó su fachada y no los presos políticos, denuncia Comité

También te puede interesar

El negacionismo que permanece: cómo el legado bolsonarista moldea la política brasileña
septiembre 16, 2025
La vida en lo simple…. sobre la prevención del suicidio, por Elizabeth González
septiembre 16, 2025
Genocidio, por Fernando Rodríguez
septiembre 15, 2025
La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
septiembre 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello denuncia "falsa bandera" de la DEA para vincular...
      septiembre 17, 2025
    • Padrino López anuncia maniobras militares en el Caribe...
      septiembre 17, 2025
    • ONG denuncian que familiares de activista Pedro Hernández...
      septiembre 17, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • ¿Regreso a clases?, por Jesús Elorza
      septiembre 17, 2025
    • Renovar la democracia: de promesas incumplidas a un desarrollo...
      septiembre 17, 2025
    • Las cuentas no cuadran, por Estilito García
      septiembre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda