La falta de claridad pone en jaque propuesta de Ley de Condominios de Héctor Rodríguez

Para el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffalli, el proyecto de Ley de Condominios que impulsa Héctor Rodríguez interviene el derecho de asociación vecinal y condominial, y cerca el derecho a asociarse con fines vecinales
La Ley de Condominios que impulsa el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, ha generado inquietud en la ciudadanía. Aunque el mandatario regional ha dicho que la idea representa «un compromiso del gobierno bolivariano con la clase media» lo cierto es que más allá de la retórica y las promesas no hay una propuesta clara que de confianza a la ciudadanía.
Según Rodríguez, la ley busca otorgar personalidad jurídica a los condominios y crear un fondo especial para el financiamiento de gastos extraordinarios administrados por los propios vecinos, y con esto atender el deterioro de muchos conjuntos residenciales por la crisis económica instalada en el país.
“Hemos tenido una extraordinaria conferencia con distintos condominios. Ellos nos han propuesto llevar adelante esta ley, porque a veces estas organizaciones están solas cuando tienen que reparar el ascensor, la bomba de agua, cuando se vence la impermeabilización y no tienen a nadie quien los ayude. Yo quiero asumir personalmente esa propuesta que me han dado. Por eso pido a los alcaldes y a los gobiernos comunitarios, empezar la consulta de la Ley de Condominios», dijo Héctor Rodríguez en junio durante durante un acto de entrega de máscaras de seguridad a funcionarios de seguridad.
En ese momento, señaló que la ley se promoverá en todas las residencias y urbanizaciones del estado para que los integrantes de las juntas de condominio junto a los vecinos, sin importar su posición política, la discutan y además aporten recomendaciones.
«Veneno en botella de miel»
Para el abogado constitucionalista Juan Manuel Raffalli, el proyecto de Ley de Condominios que impulsa Héctor Rodríguez interviene el derecho de asociación vecinal y condominial, regula la manera en que operan las asociaciones de vecinos y también cerca el derecho a asociarse con fines vecinales.
«Los estados no tienen competencias para legislar en esa materia. Los consejos legislativos de los estados pueden legislar en las materias exclusivas de su ámbito territorial pero no en temas que son de interés nacional, como por ejemplo, los derechos de las personas», dice.
El experto recalca a TalCual que en el estado Miranda no puede haber una ley que regule la asociación vecinal, pues con ello se ignoraría que esta es una materia reservada al tratamiento de la ley nacional, que solo puede ser dictada por la Asamblea Nacional o el presidente mediante leyes habilitantes.
«Imagina lo que sería que un consejo legislativo haga un Código Civil o leyes laborales. Sería un pasticho que impediría el funcionamiento de la República. Aunque sabemos que Venezuela es un Estado federal y que las entidades territoriales como los estados pueden legislar, hay que tener claro que es solo en las materias que le competen de acuerdo a la Constitución y a la Ley Orgánica de Consejo Legislativos«, explica Rafalli.
El también profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) reconoce que hay muchos aspectos que parecerán atractivos para las personas, como lo es la existencia del fondo para ayudar al entorno vecinal, pues eso abre camino a la posibilidad de exigir rendiciones de cuentas. No obstante, critica «el peaje» que impone el estado y que apunta a determinar cómo se tienen que comportar los vecinos.
Juan Manuel Raffalli cree que la idea estaría mejor consolidada si se pensara en la creación de un vehículo en el que se buscara relacionarse de manera orgánica con los vecinos para esos fines, en lugar de intentar regular el funcionamiento de las asociaciones. Resalta la importancia del respeto a las libertades de la ciudadanía, en este caso, el de la asociación. Rechaza las pretensiones del gobierno de «llegar con una mano larga a meterse dentro de nuestras organizaciones vecinales».
El constitucionalista desestima la oferta de personalidad jurídica que hace Rodríguez para impulsar la Ley de Condominios, pues recuerda que los condominios ya tienen personalidad jurídica otorgada por la Ley de Propiedad Horizontal. A su juicio, el problema es que hay desconocimiento de este estatuto legal.
Tilda de barbaridad el hecho de que se diga que los condominios carecen de personalidad jurídica. Explica que el documento de condominios que se presenta en los registros civiles son precisamente los que le dan vida, por lo que todos son personas jurídicas y esto se ratifica en los documentos que se presentan en los organismo respectivos para establecer las condiciones de funcionamiento de cada uno.
«En cuanto al fondo, me parece bien que los den. Eso me parece fabuloso, pero no me obligues a constituirme bajo las reglas del juego y bajo la intervención del estado. La miel es el fondo», agrega.
En días anteriores, Juan Manuel Raffalli, a través de su cuenta en la red social Twitter, aseguró que el proyecto de ley «es veneno en una botella de miel. Su inconstitucionalidad es grotesca. Interviene el derecho de asociación vecinal y condominial. Limita la libertad de decidir cómo manejarnos en vecindad».
Condominios piden foco
Al igual que el abogado Juan Manuel Raffalli, el vocero de la ONG micondominio.com, Elías Santana, asegura que los condominios del país tienen personalidad jurídica. No obstante, aplaude que el gobierno de Héctor Rodríguez haya decidido consultar el proyecto de ley y no imponerla.
Santana relata que luego de un encuentro nacional de condominios que se hizo de forma virtual y en el cual participó Héctor Rodríguez, se pudo conocer que en resumidas cuentas la gobernación no tiene una propuesta de elaboración de una Ley de Condominios sino varios papeles de trabajo.
Pese a saludar la iniciativa del gobierno de Miranda de abrir un proceso de consulta, es enfático al señalar que falta formalidad y eficiencia. Opina que no es ni práctico ni eficaz o profesional tener varios documentos en lugar de una propuesta bien fundamentada.
Santana señala que en los documentos a los que ha podido acceder hay extralimitaciones en las competencias, sobre todo por el hecho de que elaborar un estatuto como este corresponde al Poder Legislativo, por ser una materia de carácter nacional.
Asegura que en la propuesta se excluye a los consejos comunales y los urbanismo de la misión vivienda. Considera que en ella hay un «desagradable sabor a exclusión social» y es por esta razón que invita al gobernador a reconsiderar algunos puntos en las propuestas.
El vocero de micondominio.com pide a la gobernación presentar un proyecto con exposición de motivos al Consejo Legislativo, que ese documento vaya a una primera discusión y tras ser aprobado se pulse la opinión de la ciudadanía. Considera que es un sinsentido tener varios documentos en la calle pero no saber qué se discute porque la gobernación no tiene una propuesta clara.
«Es insensato continuar sobre un no proyecto. Emplazamos a la gobernación, que quiere hacer esta contribución a que lo haga pero con formalidad», expresa, añadiendo que ve necesario hacer foco en la creación del fondo intergubernamental y que se precise quiénes serán los destinatarios, de dónde saldrá y cómo se podrá acceder a el.
Por otra parte, insta a las autoridades a desechar cualquier tipo de ideas de regular las asociaciones de vecinos, así como también la propuesta de imponer un tribuno a los municipios, en principio porque jurídicamente esto no es posible.
Elías Santana apunta que algunos vecinos han decido escuchar las propuestas pero que otros la desechan por el miedo a que con ella se pretenda invadir la propiedad. Dice que algunos la relacionan con el XV Censo Nacional de Población y Vivienda que se hizo en 2019 o con otra especie de plan «ubica tu casa», pese a que todo pareciera indicar que no se trata de esto.
La creación de un fondo destinado a los condominios no es una propuesta que marca un hito en la historia condominial en el país. Elías Santana recuerda que proyectos similares fueron puestos en marchas durante la gestión de acaldes y gobernadores como Manuel Rosales, Freddy Bernal, Antonio Ledezma y Carlos Ocariz.
Ley de Las Juntas de Condominios y Asociaciones de Vecinos en Miranda. by TalCual on Scribd
Proyecto de Ley de Asociaciones de Vecinos y Juntas de Condominio. by TalCual on Scribd