• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La feminización de la política, por Esteban Caballero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La feminización de la política
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 18, 2020

Twitter: @Latinoamerica21


Transcurren hoy dos procesos que nos remiten a banderas importantes del movimiento feminista y de mujeres. Nos referimos al proceso constituyente en Chile y al proyecto de ley para el aborto gratuito y voluntario en Argentina. La constituyente chilena será la primera constituyente del mundo que tendrá una paridad de género total y el proyecto de ley en Argentina responde al compromiso expresado por Alberto Fernández de remitir al Legislativo una iniciativa que recoge las demandas del movimiento por el aborto libre, gratuito y seguro.

La iniciativa del presidente Alberto Fernández, que ya tiene media sanción de diputados, es probablemente la más delicada por tratarse de un tema que desencadena una polarización de la opinión pública y oposiciones de parte de las iglesias y los movimientos antiderechos (autodenominados “provida”). Ambos con gran influencia en la sociedad. La paridad de género como concepto no ha generado ese nivel de polarización, pero la normativa diseñada para la constituyente chilena tiene un carácter inédito, que sorprende.

Ambos procesos calificarían como ejemplos de una “feminización” de la política latinoamericana. Por ello queremos decir lo siguiente: hay un surgimiento de posicionamientos políticos que recogen temas movilizados por el movimiento feminista y de mujeres. Posicionamientos que no se dan con facilidad en las coyunturas electorales y de transición.

A menos que se trate de partidos o movimientos políticos con un posicionamiento institucional claro a favor de la narrativa feminista, las opciones que hacen los partidos y movimientos más de tipo electoralista, atrapa-todo o de centro, centro-izquierda, suelen estar teñidas de cálculos costo-beneficio que dependen de la dirección que va teniendo el sentimiento público respecto a estos temas.

La capacidad de afectar esos cálculos y opciones siempre ha sido uno de los desafíos de la pragmática política feminista. ¿Hasta dónde se puede llegar? Inclusive, el presidente Fernández, que nos parece tiene un compromiso genuino con la iniciativa arriba mencionada, tuvo que ser empujado por el movimiento social. El peronismo, siendo un movimiento político muy plural y variado no puede ser considerado un actor político que con seguridad se aliaría al feminismo, pero hay actualmente un cierto desplazamiento.

La iniciativa chilena refleja también la fuerza del movimiento feminista y de mujeres. Su protagonismo en las manifestaciones y protestas sociales tuvo particular destaque. La política chilena, acosada por un fenómeno que ponía en cuestionamiento su propia función representativa, se desplazó hacia este blindaje de la paridad a raíz de la presión del movimiento social.

*Lea también: Diez meses en la primera ola, por Marino J. González R.

La pregunta que nos hacemos es si estos dos procesos son un heraldo de lo que podría darse en el nuevo ciclo electoral que se avecina, con elecciones en Ecuador, Perú y Chile en 2021 y otras tantas en 2022. Existen países en los que es claramente improbable que un feminización de la política, en la acepción que le estamos dando, surgiera con fuerza.

El Paraguay, quizás uno de los países más conservadores de la región, seguramente no establecerá esos puentes con el movimiento de mujeres. Las elecciones peruanas serán una nueva caja de Pandora, pero se puede esperar la entrada en escena de nuevos actores jóvenes que lleven esa bandera. Si las últimas elecciones municipales en Brasil son un indicador, es probable que el tono misógino y neofascista de Bolsonaro decaiga, pero se mantenga un centrismo sin grandes innovaciones en el plano de las políticas de género.

No obstante, la paleta de opciones que trae aparejada la feminización de la política es bastante amplia. En el ciclo electoral del 2017 al 2019 se experimentó un giro a la derecha en la región, pero aún así varios temas importantes estaban bien asentados y representaban consensos a lo largo del arco político.

El concepto genérico de igualdad de género y la necesidad de poner fin a la violencia contra las mujeres eran factores que prácticamente nadie disputaba. La igualdad salarial, de oportunidades, que otorguen a la mujer una mayor participación en la toma de decisiones en todos lo niveles, así como la corresponsabilidad con el varón en el trabajo doméstico y cuidado de la familia, fueron parámetros relativamente estables.

Un resquebrajamiento de los consensos se dio en torno a cuestiones relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos, la interrupción voluntaria del embarazo, el empoderamiento social y colectivo del movimiento feminista. La famosa “performance” de LasTesis sobre el “violador en tu camino” y el dedo acusador que apunta al Estado y los factores sistémicos, son manifestaciones de autonomía y asertividad que hieren el tono concesivo y patriarcal que los liderazgos asumen con respecto a ciertas demandas de las mujeres.

Las desigualdades más de tipo estructural también causaban oposiciones importantes. Por ejemplo, todo el debate sobre los cuidados y el trabajo doméstico. El llamado a la corresponsabilidad de los géneros en el trabajo doméstico como un asunto privado, resuelto en el seno del hogar era una cosa, pero otra era la valoración del trabajo doméstico no remunerado y su inclusión en las cuentas nacionales.

La cultura y los valores son otros factores decisivos. El feminismo afecta la masculinidad y las visiones que se tiene sobre ello, los aspectos más profundos que chocaban con las culturas patriarcales tradicionales, o las prácticas de los grupos del crimen organizado que de alguna manera organizan la masculinidad violenta para ejercer su dominio en ciertos territorios.

En base a esta experiencia es que tendremos que observar durante el próximo ciclo electoral si los posicionamientos políticos se desplazan hacia la derecha o la izquierda de esa paleta de opciones que trae consigo la feminización de la política.

Evidentemente, ese proceso dependerá mucho del vigor del movimiento social y de su capacidad de articulación con una serie de otras demandas y posiciones que reivindican la igualdad y la inclusión.

Aunque no son aspectos definitorios, no nos cabe duda de que el motor del movimiento se verá impulsado de manera importante si la Cámara de Senadores aprueba la iniciativa del Gobierno de Alberto Fernández y si el desempeño del proceso constituyente chileno demuestra que la paridad de género agrega valor.

 

Esteban Caballero es investigador del Center for Latin American and Latino Studies (CLALS) de la American University en Washington DC. Es exdirector regional para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.027
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Esteban CaballeroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025
    • El geógrafo de América, por Douglas Zabala
      octubre 17, 2025
    • Acuerdos por la productividad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
      octubre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
    • El geógrafo de América, por Douglas Zabala
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano encarece los carros usados

También te puede interesar

Entre la culpa de Nobel y las guerras de hoy, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 16, 2025
Cada persona con talento es un acto de cuidado colectivo, por Bernardo Cañizares
octubre 16, 2025
¡De Ocumare a la inmortalidad!, por Rafael A. Sanabria M.
octubre 16, 2025
Entre rejas, por Fernando Luis Egaña
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Tren de Aragua ofrece revelar nexos con Maduro si el gobierno...
      octubre 16, 2025
    • Maduro asegura que el pueblo tiene "la forma para derrocar...
      octubre 16, 2025

  • A Fondo

    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025
    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron...
      octubre 15, 2025

  • Opinión

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural...
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda