La génesis de la ruptura del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.

La salida de URD del Pacto de Puntofijo en 1960 es un hito fundamental en la historia de la democracia iniciada en Venezuela en 1958. En la práctica, esa salida sentenció la ruptura del Pacto de Puntofijo. También puede señalarse que es el momento del extravío de la democracia. Esa ruptura determinó una ruta que llevaría décadas después al establecimiento de una autocracia.
Tal ruptura se produce a pesar de los contenidos de desarrollo de la democracia que expresaba el documento del Pacto de Puntofijo. Y es también una manifestación de la exclusión inicial que había establecido el Pacto. Todos esos sucesos tienen una ilación que cobra especial relevancia cuando se pone la lupa en la forma de terminar con el extravío.
Si la salida de URD del gobierno de Betancourt tiene tal significación, es conveniente preguntarse por las razones de ese desenlace. Es decir, las causas por las cuales un partido (URD) que había sido auspiciador y protagonista del Pacto de Puntofijo decidiera finalizar su permanencia en el gobierno, y, por ende, en la coalición.
Se puede examinar una primera interpretación. Se trata de la interpretación descrita por Robert L. Alexander en su libro «Rómulo Betancourt and the Transformation of Venezuela», cuyas galeras estaba revisando Betancourt antes de sufrir el accidente cerebro vascular por el cual falleció el 28 de septiembre de 1981. Alexander indica en el epílogo del libro que Betancourt estaba revisando las galeras. Pero antes indicó que el proceso de revisión de galeras ya se había concluido. Se puede inferir que ya Betancourt le había expresado a Alexander todas las observaciones que hubiera tenido sobre el libro. Y que éstas habían sido incorporadas. Si esta inferencia es correcta, entonces lo que explica Alexander puede considerarse que tiene el aval de Betancourt. Dicho de otra forma, el libro de Alexander expresa una versión compartida por Betancourt sobre todos los sucesos en los cuales participó en su legendaria vida política. Obviamente, también es importante conocer las interpretaciones de los otros actores en este tema en particular.
Alexander explica en las páginas 455-458 de su libro los problemas (de Betancourt con URD). Tres aspectos pueden indicarse sobre las posibles causas del conflicto que terminaría con la salida de URD del Pacto de Puntofijo. El primer aspecto que cita Alexander es la heterogeneidad ideológica de URD. Señala que desde la dictadura de Pérez Jiménez se había producido el ingreso de militantes comunistas en este partido. Algunos de estos nuevos militantes, indica Alexander, eran de orientación marxista-leninista. Esta heterogeneidad puede haber sido un factor de desacuerdos que culminó en la ruptura.
El segundo aspecto es la pretensión de URD por ocupar posiciones en el gobierno nacional y en los estados. Estas disputas afectaban el clima de convivencia que debía caracterizar una coalición estable. El tercer aspecto es la situación de rivalidad entre AD y URD en aquellas zonas del país en las cuales eran los dos partidos con mayor preferencia electoral.
Los efectos distorsionantes de estos tres aspectos, y quizás otros que no son citados por Alexander, confluyeron en la crisis que implicó la salida de URD del gobierno. La coyuntura más bien se ubicó en el ámbito internacional, con motivo de la posición ante Cuba, pero es evidente que el resultado se venía configurando desde décadas atrás. Lo fundamental es que tal resultado terminó condicionando el destino de la democracia de Venezuela en los siguientes cuarenta años.
Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo