• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La goleada de Duque, por Fernando Mires



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Iván Duque
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Mires | @FernandoMiresOI | junio 19, 2018

@FernandoMiresOI


Para continuar hablando en jerga mundialista, digámoslo así: Iván Duque (53,98%) ganó a Gustavo Petro (41,81%) por goleada. Salvo para quienes creen en milagros de última hora, el resultado no fue una sorpresa. Desde el punto de vista demoscópico tenía que ser así. Durante la primera vuelta la ventaja de Duque fue considerable y, como escribimos en un artículo anterior, si solo la mitad de los que habían votado por otros candidatos se decidían por Duque, este ya tenía el triunfo en sus manos. Fue más de la mitad. Lo que también es explicable: la mayoría de los votantes de Petro son de izquierda pura y dura y, por lo mismo, Petro no tiene demasiado acceso al electorado de centro, pese a los innombrables esfuerzos que hizo para “socialdemocratizar” a sus ofertas. Un periodista de buen humor llegó a opinar que si Petro seguía modificando su programa iba a terminar votando por Duque.

Por el lado de Duque ocurría algo similar. Para nadie es un misterio que Duque representa también a una derecha dura y pura, con todos los significados, a veces tortuosos, que eso supone en la historia colombiana. Sin embargo, Duque, ya habiendo concitado el apoyo de vastos sectores sociales intermedios, dio muestras de su disposición a transformar su programa de derecha-centro en uno de centro-derecha. O en otros términos: sin dejar de ser uribista encontró frente a sí un panorama muy distinto al que había prevalecido durante la era Uribe: una guerrilla militar y políticamente derrotada, un fuerte crecimiento económico y el aparecimiento de un centro político expresado durante la primera vuelta en la candidatura de Sergio Fajardo, quizás la mayor sorpresa del proceso electoral colombiano.

Cierto es que Fajardo opcionó personalmente por el voto en blanco durante la segunda vuelta. Pero lo hizo de modo simbólico. Digámoslo así: “para sentar presencia”. O para dejar en claro que en Colombia no solo hay una lucha antagónica entre dos extremos irreconciliables sino, además, una fuerte centralidad en condiciones de modificar las posiciones de los dos extremos. Esa fue la razón por la que Duque no fue radicalmente uribista del mismo modo como Petro no fue radicalmente chavista. Por lo demás, Uribe para Duque distaba de ser un lastre como sí lo fue el difunto Chávez para Petro.

Uribe, además de ser colombiano hasta los huesos, es, por decirlo así, una figura ambivalente. Por un lado, ex gobernante autoritario representante de la oligarquía criolla, enredado por parentescos y amistades y a veces por su propia decisión en turbias relaciones no-políticas, e incluso inculpado de haberse asociado con las atrocidades cometidas por grupos para-militares. Pero por otro lado, aparece como el presidente que con mano de hierro derrotó a la guerrilla, que inició el crecimiento económico de su país y que opuso tenaz resistencia a las pretensiones del chavismo.

En cierto modo Duque fue tan uribista como lo fue Santos y por lo mismo puede que durante su mandato deba terminar distanciándose un tanto del legado uribista, como ocurrió también con Santos. Y esto por una razón muy sencilla. Así como Santos para gobernar necesitaba del apoyo de sectores no uribistas, llegará el momento en que a Duque le ocurrirá lo mismo (si es que ya no le ocurrió) Los gobernantes suelen parecerse más a sus tiempos que a sus ideas. Distinto es el caso de Petro.

Petro, como casi todo izquierdista latinoamericano, fue chavista, es decir seguidor de un no-colombiano. Pero –y esa fue su tragedia– Petro fue el seguidor de un chavismo que hoy se encuentra asociado a las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela.

Pese a los ingentes intentos de Petro para tomar distancia frente a esos regímenes, hoy mundialmente repudiados, no pudo borrar, incluso traicionado por sus propias palabras y gestos, las imágenes venidas del pasado reciente. En esa competencia “pasadista” con Duque, solo podía perder. Y perdió. Por goleada

Si en sus relaciones con el pasado Duque se encontraba mejor posicionado que Petro, mucho más lo estaba en su relación con el presente. Mientras Petro representa el declive del llamado socialismo del siglo XXl, Duque representa el ascenso a nivel continental de una -si no, nueva- modernizada derecha. Pues de una u otra manera Duque pertenece a la misma familia de Macri en Argentina, de Piñera en Chile, de Kuczinski/Vizcarra en Perú, de Temer en Brasil y de otros tercios, es decir, de una nueva tendencia política latinoamericana que alguna vez deberemos estudiar con más profundidad.

Algunas características de esa nueva tendencia política son las siguientes: en su mayoría sus portadores levantan alternativas reactivas, surgidas en antagonismo a los llamados populismos izquierdistas que hasta hace poco primaban en el continente. En segundo lugar, sin dejar de representar simbólicamente a las derechas más conservadoras, han logrado articular en términos hegemónicos a un empresariado moderno nacido al calor de los procesos globalizadores. En tercer lugar, sus líderes políticos, no pocos portadores de un pasado empresarial exitoso, adscriben a dogmas tecnocráticos y a filosofías pragmáticas que generan entusiasmo entre sectores medios en vías de ascenso social. Duque pertenece sin duda a esa nueva estirpe.

Duque y los presidentes nombrados son representantes de la lógica de la razón económica aparecidos en contra de los desmanes producidos por los representantes de la lógica de la razón utópica. O dicho de otro modo: Duque es en cierto modo la negación dialéctica del socialismo del siglo XXl. Si esa negación llevará a una confrontación destructiva entre dos extremos, depende en gran medida de la existencia de un centro social y políticamente organizado. Ese centro, esa tercera voz que a la vez representa una negación radical (es decir un centro político antagónico con respecto a los extremos) ya apareció en Colombia durante la primera vuelta, donde impidió que Duque obtuviera la mayoría absoluta y durante la segunda, donde lo hizo ganar bajo condiciones tácitas. Y esa, al fin y al cabo, no deja de ser una buena noticia. No solo para Colombia.

Post Views: 3.739
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando MiresOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
      septiembre 5, 2025
    • El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
      septiembre 5, 2025
    • La lucha entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa, por Leopoldo Castro
      septiembre 5, 2025
    • El rol de Venezuela en el narcotráfico, por Ángel Monagas
      septiembre 5, 2025
    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025

  • Noticias recientes

    • El último anarquista histórico solidario con Venezuela, por Rafael Uzcátegui
    • El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
    • La lucha entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa, por Leopoldo Castro
    • El rol de Venezuela en el narcotráfico, por Ángel Monagas
    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha” del Tren de Aragua

También te puede interesar

La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
septiembre 4, 2025
Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
septiembre 4, 2025
Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
septiembre 4, 2025
El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
septiembre 3, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Narcolancha" hundida por EEUU y luto en San Juan de Unare:...
      septiembre 4, 2025
    • Caribbean Airlines suspende temporalmente vuelos entre...
      septiembre 4, 2025
    • Machado responde a amenazas: Maduro está equivocado...
      septiembre 4, 2025

  • A Fondo

    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha”...
      septiembre 4, 2025
    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio,...
      septiembre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025

  • Opinión

    • El último anarquista histórico solidario con Venezuela,...
      septiembre 5, 2025
    • El orden del amor, por A. R. Lombardi Boscán
      septiembre 5, 2025
    • La lucha entre las dos facciones del Cártel de Sinaloa,...
      septiembre 5, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda