• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La Historia en la enseñanza, por Ángel Lombardi Lombardi



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La Historia en la enseñanza
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ángel Lombardi Lombardi | @angellombardi | agosto 8, 2021

Twitter: @angellombardi


Tanto nos entretenernos en nuestra enseñanza de la Historia en los héroes y antihéroes, y sus rencillas y guerras y sus intrascendentes chismes y anécdotas, que dejamos por fuera lo importante. La «base económica» que hace posible la existencia de la sociedad y sus estructuras societarias e institucionales, así como su sistema social y político y cultural, hacen posible que la nación exista y progrese.

La pregunta y la respuesta es simple y cualquier niño la entendería. ¿En qué trabajan tus padres y cómo vive la familia? Desde el punto de vista histórico, nuestra economía «nace» en Cubagua con la explotación perlífera, cuando traen los primeros esclavos africanos (no llegaban a 100). Después fueron las salinas de Araya, tan importantes que las codiciaban todas las potencias rivales en el Caribe (ingleses, portugueses, franceses), lo que obligó a España a construir allí la primera fortaleza militar en nuestro territorio.

Luego, fue el «tabaco de Barinas», nuestro primer producto de exportación que salía por Puerto Cabello y Maracaibo. El tabaco llegó en los barcos de Colón y los misioneros lo combatieron porque los fumadores «echaban humo por narices y bocas porque estaban endemoniados».

Indígenas y esclavos africanos y criollos se habituaron rápido a él, fumado o mascado, por sus efectos sedativos-energizantes. Algo así como las hojas de coca en el altiplano boliviano-peruano, que ayuda a soportar el trabajo duro, atenúa el hambre y crea una sensación de relativo «bienestar». No se olvide que el tabaco y la coca están en la categoría de las drogas.

El tabaco es asumido rápidamente por brujos y chamanes en sus diversas ritualidades. Tan importante era el tabaco como negocio y para la economía que Inglaterra funda Virginia con el único objetivo de cultivar tabaco y «competir» comercialmente con España y Portugal a nivel global.

Después vinieron el cacao, el café y el petróleo, tres importantes historias que «contar».

Hemos sido «prósperos» en sentido relativo y modesto en cada caso, pero el impacto era coyuntural y sus beneficios eran muy desiguales para la población. La mejor parte siempre era «secuestrada y usufructuada» por el «gobierno y amigos». Tres siglos por la monarquía española y dos siglos por los gobiernos de la república. Ya esto es otra historia, cómo se administró y distribuyó la riqueza producida. Producción, distribución, consumo, beneficios, etc., es fundamental que en escuelas y liceos se empiece a hablar de ello para ir creando una cultura y mentalidad más moderna y orientada al siglo XXI.

*Lea también: Zapatero a tus zapatos, por Rafael A. Sanabria M.

Empresa, empresario, emprendedor, negocio, comercio, innovación, tecno-ciencia, competitividad, productividad, consumo, globalización, conquista del espacio, ambiente, energías alternativas, cambio, incertidumbre, bienestar, diversificación económica, disminuir las desigualdades, gerencia, digitalización y un largo etc., el vocabulario de la realidad a partir de una «libertad responsable recíproca» que hace de cada uno un protagonista del Orbe Novo en construcción.

Nuestros escolares siguen memorizando fechas y datos y batallas y presuntos conocimientos que en segundos su celular se los proporciona. Su futuro trabajo, aquí y en el mundo, les va a exigir idiomas y competencias tecnológicas y altas exigencias profesionales de innovación y cambio.

No creo que nuestra educación en el área Historia y Sociales esté cumpliendo de una manera suficiente estas orientaciones. No las entiende el Estado-gobierno y, a nivel privado, las entienden algunos; pero el Ministerio controla «currículum y pensum” e impone su absurdo proyecto ideológico y político y mantiene las viejas inercias viciosas y burocráticas del pasado. No terminamos de salir de nuestras j(aulas)-educativas- culturales en un siglo XXI, cada vez más dinámico e innovador.

Ángel Lombardi Lombardi es licenciado en Educación, mención Ciencias Sociales, con especialización en la Universidad Complutense y la Universidad de La Sorbona. Fue rector de la Universidad del Zulia y rector de la Universidad Católica Cecilio Acosta.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.336
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel Lombardi LombardiOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • «Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025
    • Más de treinta, por Roberto Patiño
      julio 12, 2025
    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025

  • Noticias recientes

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican cuáles son las razones
    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
    • Más de treinta, por Roberto Patiño

También te puede interesar

Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
julio 11, 2025
Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
julio 11, 2025
Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
julio 11, 2025
La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Dólar BCV continúa en alza: economistas explican...
      julio 12, 2025
    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Un exorcismo para Gustavo Petro, por Alexander Cambero
      julio 12, 2025
    • "Lo que natura non da, Salamanca non presta", por Gustavo...
      julio 12, 2025
    • Democratismo, por Ángel Lombardi Lombardi    
      julio 12, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda