• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La huelga electoral, por Carolina Gómez-Ávila



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Carolina Gómez Ávila | @cgomezavila | julio 21, 2018

@cgomezavila


Durante la absurda campaña presidencial de Henri Falcón (absurda porque accedió a participar en una competencia que sabía perdida al no contar con el apoyo de la coalición opositora) sus operadores de opinión aislaron a todos los venezolanos que no le apoyamos en el compartimiento estanco del abstencionismo.

Aunque siempre he opinado y actuado en contra del abstencionismo, no me ocupé demasiado del asunto antes del 20 de mayo porque estuve aportando propuestas concretas a la opinión pública en favor de acuerdos unitarios y, cuando vi fracasar mis intentos, me ocupé en hacer ver que la jugada de Avanzada Progresista era contraproducente para el objetivo que todo opositor persigue (aunque no todos del mismo modo): cambio de Gobierno.

Pero regreso al tema porque, salvo sorpresas, presumo que la situación será la misma para las elecciones del 9 de diciembre y la etiqueta es perniciosa incluso para quienes nos la quieren estampar.  Podría quedarme en lo más grave: que “Abstencionismo o Avanzada Progresista” es una fórmula falaz para manipular a quienes no se acostumbraron a matizar sus opiniones encontrando argumentos válidos para sustentarlas. Pero me parece que soy más útil si, en cambio, planteo algunas reflexiones sobre el abstencionismo hechas tras unas pocas consultas al Diccionario de Política dirigido por Norberto Bobbio, Nicola Matteucci y Gianfranco Pasquino y al Diccionario Electoral CAPEL publicado por el Instituto Interamericano de los Derechos Humanos, material que pongo a la disposición de quien lo solicite.

*Lea también: Falcón califica de “provechosa” la reunión con líderes opositores para reconstruir Unidad

En la entrada correspondiente al lema “Abstencionismo” del primer diccionario citado, se diferencian sus causas “[…] en dos grupos de variables: por un lado las variables individuales, psicológicas; por el otro, las variables de grupo, políticas y sistemáticas”.  Las individuales y psicológicas que caracterizan al abstencionista son “[…] ante todo, bajo nivel de instrucción; en segundo lugar, sexo femenino; en tercer lugar, de edad avanzada o muy jóvenes”.  Antes de pasar a las otras, por favor evalúe si no son estos los atributos que le hacen sentir presión por decidir cada vez que los operadores de opinión de Avanzada Progresista le aplican la falacia del falso dilema.  Las otras -las de grupo, políticas y sistemáticas- serían, en orden de influencia: el tipo de consulta electoral, la competitividad de las elecciones  y la naturaleza del sistema partidista y de las organizaciones políticas.

Sabemos que la abstención suele ser menor en las elecciones que se consideran más importantes (históricamente, la participación en las presidenciales suele ser mayor que en las municipales) así que la insistencia en postularse otra vez en diciembre sin el apoyo de la coalición, anuncia una tempestad que por lo devastadora, larga y sangrienta (en sentido figurado, espero) podría considerarse zamorana.

Me detendré en las dos variables que encuentro capaces de enfrentarnos: Por un lado  “la competitividad de las elecciones (o sea la importancia de la puesta en juego y la incertidumbre del éxito)”, motivo que recoge claramente el reclamo de “elecciones libres y justas” al que tanto me he referido en este espacio y que ha movido a los partidos políticos que todos reconocemos como opositores a no postular candidatos, dejando a los electores sin opciones por las cuales votar aun si quisieran. Por el otro, “la naturaleza del sistema partidista y de las organizaciones políticas (grado de presencia y de asentamiento social)” que produce abstención en protesta para rechazar a ese mismo sistema o a los partidos que lo componen, independientemente de si estos postulan o no candidatos; aquí están los anarquistas, los antisistema de izquierda y derecha, los antipolíticos y los “abstencionarios” (este adefesio del idioma identifica a un movimiento surgido en España -que es una monarquía parlamentaria- para describir a quienes se abstienen de participar en elecciones por motivos que no se pueden comparar con los que podríamos tener en nuestro país, por cierto) y todos tienen en común que apoyan la práctica de la abstención sin importar lo que propongan los partidos políticos.

*Lea también: Lo que queda de la MUD, por Carolina Gómez-Ávila

Claro que la falta de competitividad puede motivar a la abstención del elector por decisión individual pero también puede ser inducida si un bloque relevante de partidos toma la decisión de no postular candidatos. Y este caso refleja a una porción importantísima del electorado opositor cuya existencia es negada tanto por quienes están dispuestos a votar como por los abstencionistas de choque, contrarios al sistema o a los partidos políticos.

No encontré en los diccionarios citados la expresión “huelga electoral” que he escuchado usar a Henry Ramos Allup para calificar la negativa de los partidos políticos a participar en alguna cita electoral (y que él mismo tachó de error en una retrospectiva de las parlamentarias de 2005 pero le hace bis en 2018). La considero mucho más adecuada para describir el hecho -y sus consecuencias- como la protesta legítima de los partidos contra las ilegalidades electorales y no como una protesta del pueblo contra el sistema de partidos múltiples o contra los partidos en sí, pues estos son los garantes de la democracia.

Aunque la huelga electoral, bien sea por solidaridad del electorado con sus motivos o por ausencia de opciones reales, produce idéntico resultado que el abstencionismo, exige una interpretación muy distinta: que acompañamos a nuestros partidos políticos en su protesta contra la falta de competitividad y nos negamos a participar para fortalecer sus reclamos pero que volveremos en masa a los centros de votación apenas ellos levanten su huelga electoral.

Lo que deberá ser pronto si están conscientes del riesgo de que la población, que en general no discrimina estas cosas, convierta su abstención por apoyo a los partidos en una en contra de los mismos.

Post Views: 3.162
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carolina Goómez-ÁvilaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Activistas demandan a Trump por limitar asesoría legal a migrantes en Alligator Alcatraz
    • EEUU sanciona a Héctor "Niño Guerrero" y a otros cinco líderes del Tren de Aragua
    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina
    • Alerta agrícola en Portuguesa: 80% de la siembra está comprometida por las lluvias
    • Papa León XIV pide alto el fuego inmediato, tras ataque de Israel a iglesia en Gaza

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Activistas demandan a Trump por limitar asesoría legal...
      julio 17, 2025
    • EEUU sanciona a Héctor "Niño Guerrero" y a otros...
      julio 17, 2025
    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos...
      julio 17, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda