• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La ilusión de las armas, por Luis Ernesto Aparicio M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La ilusión de las armas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | octubre 9, 2025

X: @aparicioluis


Sobraría lo que pudiera escribir sobre las múltiples crisis que hoy envuelven al mundo del siglo XXI. La lista es larga: sociales, políticas, económicas, de seguridad, laborales, sanitarias, entre muchas otras. Todas, de una u otra manera, están poniendo a prueba a la democracia liberal y la arrastran a una pausa. Una pausa que puede ser larga o corta, pero pausa al fin. Y lo llamo así porque, a pesar del avance del fenómeno ultra o extremo, la democracia no desaparecerá: resistirá o volverá fortalecida allí donde sea momentáneamente desplazada.

En este contexto, resulta fundamental detenernos a identificar con claridad los métodos que buscan degradar la democracia o incluso dar el zarpazo final para cerrarle el ciclo como sistema político. Ese mismo sistema que, con todos sus defectos, ha permitido el desarrollo de las libertades individuales y colectivas.

Hoy, en varios países, podría decirse que la democracia ha desaparecido. Y aunque se intente maquillar a los autoritarismos bajo disfraces institucionales, no son más que estrategias conocidas: mecanismos para debilitar el orden democrático y perpetuar formas de poder concentrado.

Frente a ello, los demócratas debemos elevar la voz y la acción, especialmente quienes ejercen responsabilidades políticas. Hay que dejar en evidencia todo lo que atente contra el sistema democrático, pero también diseñar caminos de actuación cívica que permitan recuperarlo, allí donde ya ha sido suprimido.

Esto supone, necesariamente, apostar por estrategias políticas que conduzcan a la conquista pacífica de la democracia. Puede que sea una democracia distinta a la que hemos conocido hasta ahora, pero debe estar igualmente sustentada en la libertad y el progreso compartido. Y esa ruta solo es posible dejando de lado las soluciones basadas en la violencia. La historia demuestra, con crudeza, que sustituir la política por las armas lleva a escenarios todavía peores.

Los ejemplos son claros. Los conflictos armados que intentaron resolver crisis bajo autócratas de largo dominio terminaron hundiendo aún más a las sociedades. Irak, Libia y Afganistán son advertencias vivientes: lo que comenzó con la promesa de una rápida transición hacia la democracia, acabó en décadas de violencia, caos institucional y ciudadanos sometidos a un sufrimiento mayor. Ninguno de esos países alcanzó la estabilidad democrática que se anunciaba como inminente.

La consecuencia ha sido doble: no solo se debilitó cualquier posibilidad de democracia real, sino que también se desató una de las mayores crisis migratorias de nuestro tiempo. Millones de iraquíes, libios y afganos se vieron forzados a abandonar sus hogares, engrosando los flujos migratorios hacia Europa y los países vecinos. Esa diáspora masiva es la prueba más contundente de que «derribar una dictadura» por la vía armada no trae consigo paz ni libertad: deja, en la práctica, más huida y exilio que estabilidad y futuro.

Es probable que más de uno, al leer este artículo y encontrarse con los ejemplos fallidos de los intentos por restablecer la democracia en esos países, piense que existe una coincidencia con lo que el propio autócrata venezolano ha dicho sobre su situación. Pero no es así. He recurrido a esos ejemplos precisamente porque son los más ilustrativos de lo que deja tras de sí el intento de recuperar la democracia por la fuerza: más violencia, más miseria y una fractura social mucho más profunda que la que se buscaba superar.

Por eso es urgente que despierten quienes todavía creen que la violencia o la intervención militar son la ruta más corta para acabar con una dictadura y conquistar la libertad. Esa ilusión, lejos de abrir el camino hacia la democracia, hunde a las sociedades en mayor desesperanza y desorden.

*Lea también: ¿Cómo lograr una negociación para desescalar conflicto en Venezuela y qué se debe pactar?

La lección histórica es clara: solo la política y la negociación, aunque difíciles, lentas y prolongadas, pueden conducir a una democracia sostenible. Las democracias no se construyen con pólvora, sino con acuerdos. Ese recordatorio es hoy más urgente que nunca para quienes luchan contra regímenes autoritarios y corren el riesgo de dejarse seducir por atajos que conducen al abismo.

 

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 180
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

las armasLuis Ernesto Aparicio M.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 9, 2025
    • América Latina atrapada en la trampa de los recursos, por José Luis Sampietro Saquicela
      octubre 9, 2025
    • ¿Qué defendemos?, por Fernando Luis Egaña
      octubre 9, 2025
    • ¿Qué puede pasar?, por Gonzalo González
      octubre 8, 2025
    • Los motivos del lobo, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 8, 2025

  • Noticias recientes

    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
    • América Latina atrapada en la trampa de los recursos, por José Luis Sampietro Saquicela
    • La ilusión de las armas, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • ¿Qué defendemos?, por Fernando Luis Egaña
    • Miraflores aún no responde a la CIDH sobre visita al país: plantean ir al Helicoide

También te puede interesar

Cuando la esperanza se convierte en incertidumbre, por Richard Casanova
octubre 8, 2025
Ecuador frente a la voracidad del hiperpresidencialismo, por Gabriel Hidalgo Andrade
octubre 8, 2025
Bahía de cochinos 2, por Jesús Elorza
octubre 8, 2025
La lógica de los drones rusos, por Fernando Mires
octubre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Miraflores aún no responde a la CIDH sobre visita...
      octubre 8, 2025
    • Provea informó que abogado Eduardo Torres recibió...
      octubre 8, 2025
    • Comité de Madres acude por quinta vez al TSJ: Queremos...
      octubre 8, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo lograr una negociación para desescalar conflicto...
      octubre 8, 2025
    • El rol de la Milicia está entre la disuasión y el riesgo...
      octubre 6, 2025
    • VTV y la ilusión de apoyo masivo en la campaña de alistamiento...
      octubre 5, 2025

  • Opinión

    • América Latina atrapada en la trampa de los recursos,...
      octubre 9, 2025
    • La ilusión de las armas, por Luis Ernesto Aparicio...
      octubre 9, 2025
    • ¿Qué defendemos?, por Fernando Luis Egaña
      octubre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda