• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La independencia de Venezuela fue una guerra civil, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Guerra irregular en la independencia de Venezuela (1810-1823)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | febrero 6, 2020

@LOMBARDIBOSCAN


Al venezolano se la ha hecho creer que nuestra Independencia fue un acto hermoso y romántico de unos héroes que lucharon por la libertad en contra de un imperio extranjero, el español, que oprimía a los venezolanos que habitaron la Capitanía General de Venezuela: un territorio disperso, despoblado y abandonado en demasía.

La imagen se agranda cuando en los libros de historia escolar nos encontramos con los paladines: Bolívar, Páez, Mariño, Sucre y Urdaneta, todos impolutos y dechados de virtudes, enfrentados a monstruos sanguinarios como Boves, Rosete, Antoñanzas, Morales y Morillo.

El teatro épico se ha convertido en un relato encubridor de los hechos que acaecieron entre 1810 y 1823 cuando culminó este sangriento episodio que de glorioso tuvo en realidad muy poco.

Lo primero que hay que puntualizar es que España desapareció del mapa en el año 1808 cuando fue invadida por la Francia de Napoleón Bonaparte y desde entonces sus territorios coloniales en América quedaron a la buena de Dios.

Este vacío jurisdiccional hizo fracturar todo el orden colonial que sin necesidad de un ejército de ocupación mantuvo el orden monárquico en América por trescientos años para satisfacción de la inmensa mayoría de sus habitantes.

El orden jerárquico social, el edificio que lo mantenía en pie, repentinamente, se derrumbó y planteó el reto para el sector dirigente blanco criollo rehacerlo desde unas nuevas formas de autoridad política de acuerdo al nuevo canon liberal forjado en las revoluciones burguesas y atlánticas como la inglesa del año 1688, la francesa de 1789 y la estadounidense del año 1776.

En todos estos procesos revolucionarios que terminaron siendo contiendas civiles sangrientas se reaccionó en contra del sistema absolutista para proponer otro de naturaleza liberal, burgués, capitalista y republicano.

El juntismo criollo caraqueño lo intentó a partir del año 1810 de una forma pactada sin tomar en cuenta más allá de la retórica y los escritos para la galería internacional a los sectores mayoritarios conformados por blancos canarios, pardos, llaneros, indios y esclavos negros. Ofrecieron una propuesta de sociedad liberal sin modificar la estructura económica basada en la explotación económica e inferioridad legal de estos. El “Gloria al Bravo Pueblo” fue excluido en el mismo momento en que se daba inicio a la Independencia.

Nuestra Independencia se inició como una acto preventivo de “intención conservadora en lo social” por parte de un mantuanaje blanco que perdió la confianza en sus destrezas como sector dominante luego del abandono metropolitano. Psicológicamente se sintieron abrumados por los cambios del entorno atlántico y caribeño y no supieron reaccionar adecuadamente. Lo sucedido en Haití en 1791 les paralizó de miedo y cuando el “traidor” Francisco de Miranda les vino a dar la “libertad” en el año 1806 se pusieron de parte del Capitán General Manuel Guevara Vasconcelos.

Lo demás no es difícil adivinarlo. Los llamados sectores “viles” que conformaban a la “multitud promiscual” al abrirse el dique de la anarquía y acabarse el equilibrio consensuado en torno a un rey paternal ahora ausente y descabezado se lanzaron por la vía de la violencia, el bandolerismo y el pillaje a obtener por las malas lo que se les venía negando por las buenas desde hace siglos. En ellos no hubo ni banderas, ni colores y mucho menos algún programa político que les hubiese servido de guía.

Bolívar entre los años 1810 y 1814 es otro jefe más entre cientos que mantenían ejércitos privados dentro de una guerra civil desatada y caracterizada por la brutalidad y el exterminio en pos de difusas manifestaciones de justicia que en realidad fueron más que todo vendettas personales. El rencor y el resentimiento social desatados hicieron del año 1814 el año más terrible de todo éste proceso llamado de la Independencia.

Nuestra historiografía, en general, se lava las manos y recarga toda la responsabilidad del horror en los “españoles” que siguieron a Boves y otros jefes. Cuando en realidad las huestes que decían apoyar la causa del rey estuvieron formada en un 99% por gente nacida en el país, es decir, los mismos venezolanos.

Habrá que esperar hasta el año 1815, cuando restituido Fernando VII en el trono de España, se envió a un Ejército Expedicionario con 12.000 veteranos para reconquistar América y restaurar el viejo orden colonial.

Don Pablo Morillo, el Pacificador, tenía como misión imposible no acabar contra los rebeldes patriotas, ya de por sí aplastados por la rebelión popular capitalizada ambiguamente por las banderas del rey sino la de poner en cintura a un guerrillero y bandolero como lo fue Boves cuya insubordinación y razzia contra los blancos sin distinción fue algo inaceptable.

Laureano Vallenilla Lanz (1870-1936) es el padre de ésta tesis de la guerra civil para explicar nuestra Independencia y lo hizo en un libro que lleva por título: “Cesarismo Democrático” (1919) cuya actualidad y vigencia es sorprendente. Lo sorprendente es que es una tesis clandestina que no ha gozado de la popularidad ni dentro del ámbito académico y mucho menos en las alturas del poder.

Lea también: Conspiración de Maracaibo, 1799, por Ángel R. Lombardi Boscán

Suponemos que esto es así porque el tema de la Independencia no es un tema de la historia real sino de la ideología y los mitos. Y ya sabemos que nuestra religión patriótica es la sangre que circula en el cuerpo nacional de una manera exacerbada con fines hipócritamente saludables para nuestra sociedad. Además, y esto es el punto de fondo, Bolívar y los “padres fundadores” de Venezuela quedarían muy mal como meros degolladores de sus propios congéneres.

Post Views: 9.683
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánIndependenciaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
      octubre 14, 2025
    • Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
      octubre 14, 2025
    • Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante amenaza militar de EEUU"
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas políticas venezolanas
    • Vente Venezuela denuncia detención de Xiomara Ortiz, coordinadora regional en Lara
    • Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro
    • SNTP alerta censura y amenazas en radios por referirse a Nobel de Machado y atentados

También te puede interesar

Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
octubre 13, 2025
Segundo acto, por Fernando Rodríguez
octubre 13, 2025
Entre el palacio y el banquillo: política y justicia en AL, por Ángel Arellano
octubre 13, 2025
Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
octubre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • PCV exige a Maduro construir una salida política "ante...
      octubre 14, 2025
    • Premio Hillary Clinton 2025 fue otorgado a las presas...
      octubre 14, 2025
    • Vente Venezuela denuncia detención de Xiomara Ortiz,...
      octubre 14, 2025

  • A Fondo

    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025
    • Crisis de financiamiento de la ONU: ¿cuáles son los países...
      octubre 12, 2025
    • Un Nobel para la Paz que se celebró en silencio
      octubre 11, 2025

  • Opinión

    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina,...
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando...
      octubre 14, 2025
    • La desintoxicación política de Brasil, por Carlos...
      octubre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda