• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La industria forestal tiene responsabilidad en los megaincendios en Chile



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | febrero 13, 2023

Los megaincendios en Chile han devorado cientos de miles de hectáreas de bosques. Esta tragedia, que se suma a la del 2017 cuando ocurrieron incendios de magnitud similar, obliga a Chile a repensar su modelo de monocultivo forestal que trae beneficios para la industria del papel, pero favorece los incendios.

Texto: Raphael Morán


Las imágenes de un grupo de vecinos obligados a refugiarse una piscina en medio del incendio dan cuenta de la violencia de los incendios que azotan Chile en este inicio de año. Bajo una lluvia de chipas, de palos en llamas y en medio de un aire saturado de humos negros, cuatro adultos y dos niños salvaron su vida arrojándose a una piscina en la localidad de Santa Juana en el Bío Bío, una de las regiones chilenas devastadas por los incendios.

Emergencia en Chile 🔥🔥🔥 La situación de los incendios es fuerte con todas sus letras. En Santa Juana una familia se refugia en su piscina mientras el fuego avanza al lado de su hogar. 😔 (Favor Imagenes sensibles) pic.twitter.com/xe6MoG8Adr

— 🅸🅽🅵🅾🆂🅸🆂🅼🅾🅻🅾🅶🅸🅲 (@EarthquakeChil1) February 4, 2023

“Tenemos todas las zonas rurales arrasadas en la comuna”, alertó unos días después al micrófono de RFI la alcaldesa de la localidad de Santa Juana, Ana Albornoz. “Día a día encontramos nueva osamenta que no sabemos si son de animales o de personas, por lo tanto, la situación es absolutamente critica”, contó Albornoz.

Tras una semana de expansión, los megaincendios devastaron más de 400.000 hectáreas de plantaciones forestales, bosques y cultivos en el centro sur del país, según un balance aún provisional. La zona afectada equivale a más de un tercio del territorio de Puerto Rico.

A pesar del despliegue de brigadas antiincendios de varios países del mundo, decenas de focos  fueron difíciles de controlar. Según un primer balance, el fuego ha causado más de 20 muertos y miles de damnificados.

“En los últimos años, nuestro país ha vivido los embates propios del cambio climático. Con sequía cumulada, condiciones cambiantes del clima con temperaturas de hasta 42 grados”, subrayó el presidente chileno Gabriel Boric en una gira en las zonas afectadas por los incendios.

Estos fenómenos climáticos propicios a favorecer la combustión fueron bautizados “el triple treinta”. Consiste en temperaturas superiores a 30 grados, vientos de más de 30 km/h y una tasa de humedad menor al 30%.

Contexto de cambio climático en Chile

“Estas condiciones climáticas son extraordinarias, no son normales. Ahora, en cambio climático, ya no hay normalidad. Estamos viendo estos episodios dramáticos de vientos muy fuertes altas temperaturas superando los 40 grados y una muy baja humedad”, observa el ingeniero forestal Aníbal Pauchard.

Desde la región de Bío Bío, particularmente afectada por este verano infernal, Pauchard, quien también es profesor en la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Concepción, advierte que “todo indica que estos eventos van a ocurrir más frecuentemente”.

Además de las pérdidas de vidas humanas, los daños materiales, los incendios arrasaron el ecosistema y silvestre. Si bien en estas regiones, los incendios afectan principalmente las plantaciones forestales, “siempre hay fragmentos de bosques nativos y zonas aledañas que se ven afectados con estas grandes masas de combustibles. Hay muchas especies de faunas silvestres que se han adaptado a las plantaciones” destinadas a la industria papelera, apunta Luciano Pérez presidente de la ONG Comité pro Defensa de la Fauna y Flora CODEFF de Chile.

Gato cuidado cambio climático Chile

Veterinarios curan a un gato víctima de quemaduras en las patas, el 5 de febrero de 2023 en un centro de atención para animales en Santa Juana, Bío Bío. AP – Matias Delacroix

“Ya hemos estado recibiendo en los centros de rehabilitación algunos animales silvestres quemados, siniestrados, como el pudú, los ciervos más pequeños del mundo, que viven acá en esta zona de Chile. Es un animal muy sensible que al ser pequeño no tienen la capacidad física de arrancar, es muy nervioso y vulnerable. Seguramente van a aparecer unos zorros también”, lamenta el ambientalista.

*Lea también: Venezuela envía a Chile más de 50 bomberos forestales para combatir incendio

La industria forestal en la mira

La gravedad de estos megaincendios no se debe solo a la sequía, el calor y el viento. Después de otra gravísima temporada de incendios que arrasaron con más de 500.000 hectáreas de vegetación en 2017, varios informes científicos y ambientalistas apuntaron a la industria forestal chilena que ha sembrado pino y eucalipto en extensas regiones del centro sur del país para la producción de papel. Un negocio jugoso pero que les pasa factura a regiones enteras.

Contactada por RFI, Ana Albornoz, alcaldesa de Santa Juana, uno de los municipios más afectados por los incendios, arremete sin rodeos contra “una industria forestal desatada que no tiene ninguna regulación. Las empresas forestales y los particulares plantan al lado de los asentamientos humanos sin dejar ninguna faja de protección, y tampoco se someten a impacto ambiental antes de plantar esos árboles”.

Bosque pinos Chile

Plantación forestal de pinos en el sur de Chile, destinados a la industria papelera. AP – Rodrigo Abd

La alcaldesa reconoce que la industria forestal genera muchos empleos, pero “debe modernizarse para enfrentar la escasez hídrica y el cambio climático”.

«Decir que por las plantaciones se están propagando los incendios es poco acertado: sí contribuyen porque se quema todo el combustible, pero que sea exclusiva responsabilidad de las plantaciones es un error», replicó Silvia Hormazábal, del departamento de Prevención y Protección de la Corporación Chilena de la Madera (Corma), la agrupación que reúne el sector de las empresas forestales.

Sin embargo, en 2020, un informe del centro de ciencia del clima y la resiliencia, CR2, que agrupa a investigadores de varias universidades chilenas, estableció claramente que los monocultivos en grandes áreas de especies particularmente inflamables como el pino y el eucalipto favorecen la propagación del fuego (descargar el informe en PDF).

Pinos y eucaliptos, material inflamable

“El pino y el eucalipto han sido las dos especies más utilizadas históricamente en Chile. Tiene que ver con bonificaciones que se recibían a través del decreto 701, un mecanismo instalado en el periodo de la dictadura”, recuerda el activista ecologista Luciano Pérez, quien denuncia este modelo económico impulsado en los años 70.

“Originalmente era para recuperar suelos con aptitud forestal y estabilizar dunas, pero al recibir una bonificación del estado, lo que fue generando fue sustitución de bosque. Mucha gente empezó a talar los bosques nativos para reemplazarlos por pinos y eucaliptos, las dos especies más utilizadas. Hoy en día este gran negocio ya no es solo de grandes empresarios sino también que se traspasó a pequeños y medianos productores hicieran lo mismo”, denuncia Pérez.

Tala cortafuego Chile

Un buldócer aplana el terreno para construir un corta fuego, Chile, 2023. AP – Matias Delacroix

En el centro sur de Chile, donde se producen estos mega incendios, cerca del 20% del bosque nativo ha sido reemplazado por plantaciones forestales, matorrales y pastizales que representan la mayor parte de las zonas incendiadas, indicaban los autores del informe de CR2.

Para el ingeniero forestal Aníbal Pauchard, ya es urgente repensar el modelo del uso de suelo en Chile, para acabar con los monocultivos de especies particularmente inflamables y de crecimiento rápido. “Con este cambio climático tan intenso, es probable que uno vaya a tener que generar cortafuegos, áreas sin vegetación, o de vegetación baja de pastoreo de oveja o ganado, que corten el fuego. Y no puede ser un par de metritos, porque el fuego salta ríos de hasta 500 m de ancho”.

Adaptarse al cambio climático y restaurar la biodiversidad es ahora un reto para Chile si el país suramericano quiere evitar que se repitan una vez más estos mega incendios.

Post Views: 3.473
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cambio climáticoChileincendio forestalRFI


  • Noticias relacionadas

    • China confirma la exención de visado para cinco países de América Latina
      mayo 15, 2025
    • Venezuela cuestiona «ridícula maniobra» de Chile tras entregar información sobre Ojeda
      marzo 28, 2025
    • Chile entregará información a la CPI sobre el asesinato de Ronald Ojeda
      marzo 27, 2025
    • EEUU anuncia la extradición a Chile de tres supuestos miembros del Tren de Aragua
      marzo 24, 2025
    • Uno de cada cuatro países registra un retroceso en los derechos de las mujeres
      marzo 8, 2025

  • Noticias recientes

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo hackeo el 28J
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena las detenciones "ilegales"
    • Antonio Ecarri exige la liberación de Isidro León, de 84 años, y llama al diálogo
    • Funcionarios de la PNB detuvieron al concejal Ángel Luna el Carabobo el #23May

También te puede interesar

México halla crematorios clandestinos e investiga a policías por desaparición forzada
marzo 7, 2025
Michelle Bachelet descartó lanzarse como candidata a la presidencia de Chile
marzo 6, 2025
El papa Francisco pasó una noche «tranquila» y «aún descansa»
marzo 6, 2025
El papa Francisco «descansó bien» pero se pierde el inicio de la Cuaresma
marzo 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo...
      mayo 24, 2025
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación...
      mayo 24, 2025
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena...
      mayo 24, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda