• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La inminente derrota de Bolsonaro, por Carlos Ugo Santander



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La inminente derrota de Bolsonaro
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 1, 2022

Twitter:@Latinoamerica21


El proceso electoral brasileño podría llegar a su fin en la primera vuelta de este domingo con una probable derrota de Bolsonaro. En este contexto, hay que estar alerta por posibles situaciones imprevisibles que puedan afectar los resultados de la elección.

Según el comportamiento político, el elector decide su voto con base a diversos estímulos, como la afinidad ideológica que es parte de la socialización política. Otros electores hacen proyecciones con base a la viabilidad de las promesas de los candidatos, mientras que otros tienden a evaluar la gestión del gobierno.

A lo largo del gobierno de Bolsonaro se materializó una visión arcaica venida del campo militar con inclinaciones autoritarias. Se trata de una visión influenciada por el pensador alemán Carl Schmitt, donde la política se basa en la diferencia entre amigo-enemigo, aquel que es distinto y que debe ser combatido y rechazado. En este caso los comunistas.

A esa visión de naturaleza binaria, confluyen grupos ultraliberales y grupos religiosos conservadores que diferencian a los buenos de los malos; donde los malos son todos aquellos que desean «destruir» una visión bíblica de la familia, con la «ideología de género» o una educación sexual que desmonta su visión idílica desconectada de la realidad.

Sobre esos términos, Bolsonaro dividió el país. Su agenda ideológica no se tradujo en bienestar para los brasileños, su discurso fue una apología a la violencia que bien podía afectar, desde la autoestima de los grupos más desfavorecidos del país, hasta la violencia directa hacia los mismos. Así, el retroceso de políticas de combate al racismo y la violencia contra la mujer empoderó sujetos que se han considerado históricamente con poder y pueden actuar de forma impune por su condición social, de género o de raza. Con Bolsonaro, se actuó deliberadamente desde el gobierno para desarticular cualquier acción que protegiese estos segmentos.

Puede que la gestión de la pandemia haya sido el inicio de la debacle del bolsonarismo. Si bien es difícil calcular el número vidas que se perdieron por la visión negacionista de Bolsonaro, lo cierto es que este intentó impedir la producción de vacunas.

Así, ante la absoluta indiferencia frente a cientos de miles de muertos, el gobierno continuó de forma sistemática y deliberada incentivando el contagio por medio de la ausencia de prevención.

La mayor evidencia de desarticulación en el ámbito estatal fue la desprotección a los pueblos indígenas y las políticas del medio ambiente. Le siguió la deliberada ausencia de fiscalización a la desforestación y a la tala ilegal de madera, el incentivo a la explotación ilegal de oro que multiplicó la contaminación de los ríos, la liberalización del uso de pesticidas prohibidos en muchos países y el incentivo a la invasión de tierras indígenas para vincularlas a la agroexportación.

La gestión económica es otro aspecto que tiene una repercusión negativa en el apoyo al presidente. La reforma de la previdencia aprobada en el primer año del gobierno afectó a todos, pero sobre todo a las clases medias. Por otro lado, el consumo se vio afectado debido a la desvalorización de la moneda y una alta inflación que convirtió a Brasil en el cuarto país con el mayor índice inflacionario entre las principales economías del mundo.

*Lea también: Elecciones en Brasil: un voto por la democracia, por María Villarreal

El mal manejo de la política de combustibles elevó durante varios meses el precio de las cestas básicas. En Brasil más de 125 millones de personas tienen alguna vulnerabilidad en lo referente a seguridad alimentaria. En ese contexto, Bolsonaro debió proveer recursos para la sobrevivencia de los segmentos más vulnerables y la tentativa de utilizar su propia derrota como un triunfo político no le favoreció en el apoyo electoral.

Otras variables como el debilitamiento del antipetismo también le han jugado en contra. La condena del ex juez Moro –asumió como Ministro de Bolsonaro tras condenar a Lula e impidirle que fuera candidato a la presidencia en 2018– por el Supremo Tribunal Federal al dictamina que las decisiones del exjuez fueron parcializadas, fue uno de los acontecimientos más impactantes. Esto le devolvió al expresidente Lula la condición de inocencia.

En los dos últimos meses, la credibilidad del presidente también perdió fuerza tras develarse una antigua y larga trama de corrupción que involucra a la familia con la compra de 101 inmuebles. La mitad de estas casas y departamentos fue obtenida con dinero en efectivo, poniendo en duda el origen del dinero y una evidente intencionalidad de evadir la fiscalización.

Este contexto explica la tendencia hacia una derrota del presidente Bolsonaro. Ya sea en la primera o en la segunda vuelta. De hecho, ante esta previsible resultado, hace meses que Bolsonaro activó el discurso del “fraude” que busca desconocer el proceso electoral. A esa narrativa se vincula la frustración de los electores de extrema derecha quienes vienen desplegando aleatoriamente la violencia -inclusive con la muerte de adversarios- en varios puntos del país.

Frente a este escenario y dada la frustración e inclinación autoritaria de Bolsonaro, hay que tener en cuenta la posibilidad de acciones deliberadas de la extrema derecha para afectar los resultados tras la elección. Brasil y su democracia se enfrenta a un gran desafío.

 

Carlos Ugo Santander es Cientista Político. Profesor e investigador asociado de la Universidad Federal de Goiás (Brasil). Doctor en Sociología por la Univ. de Brasilia (UnB). Postdoctorado en la Univ. de San Marcos (Perú). Especializado en estudios comparados sobre América Latina.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.177
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BolsonaroBrasilCarlos Ugo SantanderderrotalatinoaméricaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando Mires
      agosto 26, 2025
    • «Estado fallido»: La etiqueta que oscurece la crisis en Haití, por Tadeu Morato Maciel
      agosto 26, 2025
    • Movimiento cooperativo carabobeño, por Saúl Jiménez Beiza
      agosto 26, 2025
    • Primero lo primero, por Omar Ávila
      agosto 26, 2025

  • Noticias recientes

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
    • MinDefensa anuncia despliegue de buques, drones y funcionarios contra el narcotráfico
    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo: La mayoría incluye motorizados
    • 38 colombianos están detenidos de forma arbitraria en Venezuela y sin asistencia consular
    • Padrino López asegura que cada comuna debe tener sus hombres armados

También te puede interesar

El castillo de Carlos, por Fernando Rodríguez
agosto 25, 2025
Divagando sobre el mes de agosto, por Tulio Ramírez
agosto 25, 2025
Los cepillos de dientes, por Gisela Ortega
agosto 25, 2025
Del aguante a la resiliencia: el futuro del desarrollo en América Latina y Caribe
agosto 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades...
      agosto 26, 2025
    • MinDefensa anuncia despliegue de buques, drones y funcionarios...
      agosto 26, 2025
    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo:...
      agosto 26, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando...
      agosto 26, 2025
    • "Estado fallido": La etiqueta que oscurece la crisis...
      agosto 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda