• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La insegura cocina de Navidad, por Marianella Herrera Cuenca



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Hallaca
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Hurtado | diciembre 20, 2017

Autor: Marianella Herrera Cuenca / @mherreradef


Hoy vamos a conversar sobre un tópico que tiene que ver con un tipo de seguridad: la alimentaria, que de alguna manera tiene que ver con la seguridad personal y cual dilema de Shakespeare se encuentra más  dentro de la paradoja: “como, luego existo”, o “robo para comer y luego existo”.

Lo que hoy es el tema, tiene que ver con la inseguridad alimentaria que hoy se vive, la violencia que genera y las adaptaciones al entorno que suceden. El hambre, la disponibilidad o no de los alimentos, el acceso a ellos y el control de su distribución son problemas antiguos.

Me explico: cuando en el proceso de “la revolución agrícola”  hace unos 10.000 años, los humanos decidieron dar inicio a lo que serían los conflictos armados en la humanidad por el control de los alimentos, la violencia inició su asociación con el hambre, con el instinto por poseer los alimentos que habrían de calmarla, y por el control de la producción, distribución y posteriormente, la manera de comercializar los víveres que aseguran la vida productiva de los individuos.

Siglos, milenios más tarde, en 1996, en una Cumbre Mundial de Alimentación convocada por una organización llamada FAO, se emitiría de manera formal, una definición que cambió el rumbo de los que habitamos en el planeta Tierra.

Se trata de la Seguridad Alimentaria,  definición que habla del acceso en todo momento para todos los individuos a alimentos saludables, nutricionalmente adecuados y obtenidos de manera socialmente aceptable para que un ser humano, o el hogar en que vive, sea seguro desde el punto de vista alimentario y sus integrantes puedan llevar una vida productiva y sana.

Esta definición incluye cuatro dimensiones fundamentales: el acceso a los alimentos, la disponibilidad, la utilización y la estabilidad de las anteriores.

Terminado este preámbulo, voy a comentar algunos elementos que preocupan de manera importante en las fechas navideñas por venir. ¿Cómo afecta la inseguridad alimentaria la vida cotidiana de un hogar? Y por otro lado ¿Cómo se adapta el hogar y quienes allí viven, a la inseguridad alimentaria?

Lo primero que se deteriora es la adquisición de los alimentos, las colas, el recorrer hasta diez o más supermercados hasta conseguir los insumos, encontrar los ingredientes de nuestras hallacas, de ese plato complejo y laborioso que nos hace más venezolanos, hasta con su olor, que al prepararlas impregna la ropa.

Algunos han robado los ingredientes, otros se han peleado, otros caminamos y conseguimos aceitunas verdes luego de hacer la búsqueda en tiempos de escasez e inflación, pero no podemos pagarlas. En las últimas semanas no había carne de res, ni siquiera gallina, tenía el dinero, pero no había, no pude comprar sino muy poco.

De tal manera que lo siguiente que se altera es la cocina, los platos, las recetas, las preparaciones. Hice pan de jamón, pero sin aceitunas, no las conseguí o no pude comprarlas, y con muy pocas pasitas, el kilo salía en más de un millón de nuestro devaluado bolívar.

Las hallacas de mi familia solían llevar almendras, pero no se consiguen, se hicieron sin almendras. Así de sencillo, la cocina se adapta al entorno. Las arepas se han adaptado a lo disponible, ahora tenemos arepas de yuca, de plátano, de ocumo, de ñame, de auyama. Tenemos arepas multicolores.

Ahora cocinamos crema de tallo de brócoli, que es lo que sobra en los mercados y nos lo pueden regalar, antes se desechaba. Alguien me comentaba que amarró las hallacas con “cuerditas” hechas de las mismas hojas de plátano, porque el pabilo estaba muy caro, y prefirió hacer esas “tiritas” (que trabajón pensé yo!)

La cocina y las preparaciones se adaptan, el pan podría no ser más de jamón, las hallacas podrían comenzar a ser vegetarianas, el pernil podría salir de la mesa de navidad, la ensalada de gallina se transformaría a una especie de ensalada “rusa”, es decir, sin gallina.

Se acerca la navidad, tiempo de unión, de encuentros familiares, de las cenas en casa con amigos, y eso que nos hace más criollos que las arepas debe mantenerse. Y los que cocinamos, las madres y los padres (cada vez hay más hombres cocineros en los hogares: me encanta!) entendemos que todo ha cambiado.

Entonces,  no puedo evitar recordar la frase del renombrado chef sueco Magnus Nilsson del restaurante Fäviken en Jämtland, Suecia:  “Para que una tradición culinaria permanezca en el tiempo, debe adaptarse a los cambios de su entorno, solo así, persistirá …..”

Nos toca ahora a nosotros reinventarnos, estoy segura que las tradiciones culinarias persistirán, transformándose, a pesar de la inseguridad (alimentaria) en la cocina, brindando la oportunidad de expresar esa maravillosa creatividad que nos caracteriza a nosotros los venezolanos. ¡Felices fiestas para todos!

Post Views: 3.846
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlimentaciónBocados de SaludCocina venezolanaEscasezInflaciónNavidadNutrición


Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • Noticias relacionadas

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana
      octubre 17, 2025
    • El bolsillo de los venezolanos tiene menos soporte para la inflación
      octubre 4, 2025
    • Observatorio de Finanzas registra una inflación anualizada de 229% para mayo
      junio 9, 2025
    • Observatorio de Gasto Público calcula que inflación de mayo alcanzó 22,5%
      junio 4, 2025
    • Cendas dice que una persona necesita $100 al mes para gastos de alimentación
      mayo 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Fuerza Armada destruye campamentos dedicados al narcotráfico: había material del ELN
    • SNTP denuncia traslado del reportero Omario Castellanos y su familia a cárcel de Yare
    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde la primera Guerra del Golfo
    • ONU pide investigar operativo policial en Brasil: Van 132 personas fallecidas
    • Masacre de El Amparo sigue impune: Provea reclama justicia al cumplirse 37 años del caso

También te puede interesar

Inflación en abril llegó a 18,4% y la canasta alimentaria llegó a su nivel más alto
mayo 5, 2025
Economía venezolana se contrajo 2,7% en el primer semestre de 2025, afirma OVF
abril 25, 2025
Dólar BCV supera los Bs 80: en menos de un mes se ha incrementado 15,62%
abril 17, 2025
Informe IIES estima inflación en 220,94% y contracción económica de 2% al cierre de 2025
abril 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Fuerza Armada destruye campamentos dedicados al narcotráfico:...
      octubre 29, 2025
    • SNTP denuncia traslado del reportero Omario Castellanos...
      octubre 29, 2025
    • Despliegue naval de EEUU en el Caribe es el mayor desde...
      octubre 29, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda