• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La manifestación electoral, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | noviembre 22, 2020

Twitter: @garciasim


Leo en el Breve diccionario etimológico de Gómez de Silva los significados de manifestación. Uno alude a la acción de revelar, descubrir lo ignorado, mostrar sentidos ocultos como hace la epifanía cristiana en relación a la divinidad. En sentido cívico, manifestación es la reunión, generalmente al aire libre, para expresar un interés común, reclamar un derecho o hacer pública una protesta.

Un proceso electoral es la manifestación del pueblo, constitucionalmente definido como el soberano. Así que su voluntad expresa una autoridad que está por encima del gobierno, sea democrático o dictatorial. Pero la existencia o no de democracia es determinante para abordar diferenciadamente el tema de los derechos.

En las democracias la unidad, básica y activa, de la selección competitiva de los gobernantes es el voto. En una dictadura, la fuerza. La democracia es deliberación, consensos y control de los ciudadanos sobre el Estado, la dictadura impone un proceso inverso.

Es casi inexplicable que con un 80 % de rechazo el oficialismo, la oposición mayoritaria en la Asamblea Nacional haya desistido de luchar unidos por transformar ese rechazo en una rebelión electoral. El G4 realiza una fuerte campaña abstencionista que en vez de apuntar a la derrota del régimen propicia convertir la elección parlamentaria en la validación de una estrategia para derrocar a Maduro sin votos y sin balas.

Lo que la actual politología denomina “hegemonía” es abiertamente una situación brutal de dominio opresivo y excluyente de la mayoría por parte de una minoría que asalta y monopoliza el aparato del Estado. El régimen afinca su orden represivo en idiotizar a los ciudadanos, echarlos del foro político, sacarlos de la participación en los asuntos públicos y sojuzgarlos a placer.

*Lea también: El pueblo unido, por Carolina Gómez-Ávila

En tal aplastamiento de la sociedad es un contrasentido llamar a un pueblo a renunciar al poder que reside en sus manos. No existe otra manera de elegir a los gobernantes, constitucional y democráticamente, que no sea mediante el sufragio. La abstención entrega ese derecho, anula las fuentes que originan la existencia de la democracia, concede al bloque autocrático una ventaja para perpetuarse con el consentimiento tácito de una mayoría que renuncia a protestarlo, rechazarlo y castigarlo con el voto.

En el caso de Venezuela es una renuncia demencial, un fraude a la conciencia cívica y lo peor, estimula una guerra entre una oposición fragmentada y atrincherada en posiciones irreconciliables.

Dejar de hacer la crítica real de los votos para dedicarse a la crítica virtual, al boxeo de sombras de los tuits, a la narcisista adicción al videíto crea la falsa conciencia de que se está en algo y proporciona la tranquilizadora ilusión que desde la pasividad se puede mover el cambio.

La pista desde donde despega la abstención es una estrategia agujereada por fracasos y derrotas. Sus aterrizajes no pueden ser peores: poner como final de la salida un gobierno en el exilio exterior (el inxilio, con la gente, ya lo sufre) y dejar a quienes se quedan en el país a merced de la frustración, la desesperanza o la sensación de impotencia. Todos sabemos que a la vuelta del 6D nos espera un duplicado agravado de la abstención del 2005.

Pero no estamos condenados al carrusel de las desdichas. Los estudiantes en la calle no dejan de manifestar porque una barrera policial les impida avanzar. ¿Vamos a dejar la manifestación electoral porque las restricciones y ventajismos oficialistas nos quitan garantías democráticas?

Para salir de la desgastada “nuestra misión histórica”, apelemos a la ética weberiana de la responsabilidad: votar como paso inicial para asumir el retorno a la gente, la defensa de la democracia como bien cotidiano y la organización de un movimiento donde todas las franjas opositoras tengan espacio. Es un imperativo construir nuevas coincidencias para que evitemos que buscando la transición a la democracia, recalemos en la del autoritarismo al totalitarismo.

Simón García es Analista Político. Cofundador del MAS.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.490
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025

  • Noticias recientes

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia tiene similitudes con el Tren de Aragua

También te puede interesar

La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
octubre 28, 2025
Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
octubre 28, 2025
Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
octubre 27, 2025
Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
octubre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río...
      octubre 28, 2025
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera...
      octubre 28, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda