• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La mano visible, por Gustavo J. Villasmil-Prieto



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La mano visible / Dr. Arnoldo Gabaldón-Malaria
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gustavo J. Villasmil-Prieto | @gvillamil99 | septiembre 6, 2025

X: @Gvillasmil99


Agradezco al profesor Ernesto Blanco Martínez, del IESA, el haberme estimulado a reflexionar críticamente acerca de una de las más brillantes páginas de toda nuestra larga y rica historia sanitaria: la campaña antimalárica en cabeza de Arnoldo Gabaldón, que en 1961 logró poner bajo control la más terrible de todas las plagas que alguna vez se cernieron sobre Venezuela.

Fue en ocasión de la lectura de un ensayo de su autoría, titulado «Arnoldo Gabaldón: cruzada contra un enemigo desconocido» (Debates IESA, junio 2024), que reparé en la frecuencia – demasiada, agregaría yo – con la que nuestros historiadores de la medicina se afanan en la producción de nuevas y redundantes narrativas en torno al gran sanitarista trujillano elevándolo a estaturas que rayan en lo olímpico, cuando lo cierto es que fueron venezolanos terrenos como él, con gran altura de miras pero pies firmemente plantados sobre la realidad de su momento, hicieron posible una de las grandes hazañas sanitarias en el mundo en el siglo XX.

Épicos, románticos, ahogados en historias que venimos repitiendo al caletre, a manera de un mal catecismo, desde los bancos escolares. Historias en las que abundan centauros, semidioses y hombres indespeinables que hicieron todo lo que había que hacer y cuyas hazañas nos ahorraron la necesidad de nuevos y continuados esfuerzos en el tiempo. Así somos. De tal mentalidad emanaría la historiografía que le heredamos a personajes como Eduardo Blanco y tantos otros a los que les debemos las no pocas butifarras mentales que nos han alejado siempre de la comprensión de lo que nuestra historia ha sido y que, aún hoy, nublan nuestro criterio cuando de lo que se trata es de convocarnos a un gran esfuerzo nacional para por fin superar el tremendo fracaso que como país terminamos siendo.

La respuesta al desafío de la endemia malárica no fue obra del milagro de un hombre, de la acción benefactora de grupos privados ni de ninguna iniciativa filantrópica, sino una intervención público sanitaria a gran escala meticulosamente planificada y ejecutada por el Estado venezolano actuando como una formidable «mano visible» que alcanzó llegar hasta donde nunca nadie antes.

Bajo la dirección de Gabaldón se creó la histórica División de Mariología y Saneamiento Ambiental dentro del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS), el potente aparato gerencial que con sus miles de empleados organizados en brigadas de fumigación y sus centros de investigación operó con una admirable lógica de propósito al punto de superar en la carrera a potencias mundiales como la antigua URSS.

En el referido ensayo, el profesor Blanco Martínez destaca la necesidad de oponer una «mano visible» ante el desafío de la gestión de problemas complejos como aquél, destacando la inferioridad de aquella otra mano –la famosa, la «invisible» de Adam Smith– que con frecuencia se nos agita en pleno rostro bajo el argumento de la ineficacia de la acción pública comparada con los pretendidos superpoderes del mercado. Al respecto escribe el profesor Blanco Martínez:

«En medio de grandes dificultades, en un país extremadamente pobre, con una población enferma y analfabeta, sin recursos de todo tipo, Gabaldón demostró que la mano visible del gerente es más poderosa que la mano invisible del mercado».

Al disertar sobre el poder de la «mano visible» en el caso de la lucha antimalárica en Venezuela, el profesor Blanco Martínez cita la obra de Alfred Chandler (1918-2007), el profesor de Historia Económica en Harvard a quien debemos la acuñación de tan atrevido término. En su obra «The Visible Hand: The Managerial Revolution in American Business» de 1977, Chandler destaca cómo en la gestión de situaciones complejas – ¡y la endemoepidemia malárica venezolana vaya que lo fue! – las decisiones estratégicas no podían dejarse al azar de la oferta y la demanda. En su lugar, se hace necesario contar con administradores idóneos a cargo de las delicadas funciones que un siglo atrás Henri Fayol definió como esenciales a toda gerencia: la planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control a lo largo del tiempo.

Desde los años 40 del siglo pasado ya se disponía en Venezuela de cloroquina y DDT. Por otra parte, el MSAS existía desde 1936. ¿Por qué entonces tuvo que pasar década y media antes de ver avances significativos contra la malaria? La respuesta es clara: porque antes de Gabaldón había talento, recursos, organización, tecnología y sentido del deber sanitario, pero faltaba un factor integrador que pusiera todo eso junto y lo dirigiera sistemáticamente hacia un propósito expresable en metas cuantitativas. Dicho factor no lo proporcionaron ni las «7 Hermanas», ni el Departamento de Estado ni los clubes filantrópicos que ya existían en el país, sino el Estado venezolano a través de la División de Mariología y Saneamiento Ambiental con un gerente de alto nivel como Arnoldo Gabaldón a la cabeza de un equipo de primera categoría entre cuyos integrantes es justicia destacar los ingenieros Arturo Luis Berti y Salvador José Carrillo y a expertos tropicalistas de la talla de Félix Pífano.

La Venezuela de hoy está agobiada por desafíos sanitarios superiores incluso al que representó en su día la endemoepidemia malárica. Esperar que fantasiosas «catalaxias» hayekianas generen los necesarios «equilibrios» que abatan los numerosos males que se ciernen sobre la salud del venezolano es, cuando menos, ingenuo. Nuestras estimaciones señalan que por cada punto de descenso del Índice de Calidad Institucional diseñado por el profesor Martin Krause de la UBA, se pierden 30 mil años de vida ajustados por discapacidad.

Ante tamaña tragedia, es irresponsable seguir atizando el antiguo antagonismo estado-mercado cuando lo que necesitamos es que las fuerzas de lo público y de lo privado converjan alrededor de una agenda histórica que nos devuelva a niveles de salud poblacional mostrables.

*Lea también: Aumentan casos de malaria en Gran Sabana y también los exportados de Venezuela a Brasil

Tal convergencia no será posible en cabeza de «wannabes» convencidos de que «les toca» ser ministros, secretarios sectoriales, directores de hospital o presidentes de corporaciones privadas de salud: lo será solo mediante el accionar de una gerencia formada, de muy alto nivel y de indoblegable compromiso, que haga sentir el peso y la fuerza de esa «mano visible» por la que clama un país como el nuestro, cuya carga global de enfermedad supera al promedio mundial y en el que la esperanza de vida ha retrocedido en casi cuatro años desde 2015.

Así de grande es la tarea. Bueno sea recordarlo en estos días, cuando se cumplen 35 años de la muerte del gran Arnoldo Gabaldón.

 

Referencia:

Blanco Martínez E. Arnoldo Gabaldón: cruzada contra un enemigo desconocido [Internet]. Debates IESA. 2024 [consultado 31 ago. 2025]. Disponible en: https://debatesiesa.com/arnoldo-gabaldon-cruzada-contra-un-enemigo-desconocido/

 

Gustavo Villasmil-Prieto es médico, politólogo y profesor universitario.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.296
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Arnoldo GabaldónGustavo J. Villasmil PrietoLa mano visibleOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano, por Víctor Álvarez R.
      octubre 24, 2025
    • «Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025
    • Diplomacia en marcha, mezquindad al acecho, por Richard Casanova
      octubre 24, 2025
    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece tuberculosis y requiere tratamiento
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron en vuelo de deportación
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada día se acerca más a costas venezolanas
    • EEUU sanciona a Gustavo Petro y su círculo cercano tras acusarlo de liderar narcotráfico
    • FCU-UCV prepara misa para celebrar canonizaciones y pide orar por los presos políticos

También te puede interesar

Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
octubre 23, 2025
El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 23, 2025
María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
octubre 23, 2025
La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
octubre 23, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vente denuncia detención de Javier Cisneros: padece...
      octubre 24, 2025
    • Dos adolescentes separados de sus padres en EEUU arribaron...
      octubre 24, 2025
    • Padrino afirma que despliegue militar de EEUU cada...
      octubre 24, 2025

  • A Fondo

    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025

  • Opinión

    • Claves para una solución pacífica del conflicto venezolano,...
      octubre 24, 2025
    • "Siento que todos los días quiero regresar": el exilio...
      octubre 24, 2025
    • Las venas abiertas de Colombia, por Sara Meyer
      octubre 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda