• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La memoria, por Pablo M. Peñaranda H.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 17, 2023

Twitter: @ppenarandah


La cultura es la memoria del pueblo,

la conciencia colectiva de la continuidad histórica,

el modo de pensar y de vivir.

Milan Kundera

La memoria es la capacidad que posee nuestra mente para codificar, almacenar y, posteriormente, evocar buena parte de las vivencias personales y de la información que recibimos a lo lago de la vida. La memoria es como un gran almacén o baúl donde guardamos nuestros recuerdos, recientes y lejanos.

Por medio de ella, organizamos la información que tiene significado y la recuperamos  cuando la necesitamos para funcionar armoniosamente en la vida. Los recuerdos de rostros, datos, hechos o conocimientos que reciben el nombre de discriminativos son fundamentales en la construcción de nuestra identidad e integración a una cultura y a un territorio que identificamos como patria.

Aunque el hipocampo y otras partes como los lóbulos temporales mediales del cerebro son  las estructuras cerebrales más relacionadas con la memoria, no podemos localizar los recuerdos en un punto concreto del cerebro, sino que en ellos están implicadas una gran cantidad de áreas cerebrales. En todo caso, por medio de esta función cognitiva nos ubicamos en el espacio y en el tiempo por lo cual  somos los afortunados en la escala filogenética de los seres vivos, en tanto que esta función existe y a la vez puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva y diversos tipos de acciones para orientarla a determinado fin.

Esto viene a colación porque desde que las comunidades se estructuraron jerárquicamente para establecer un funcionamiento social han echado mano de mecanismos para trastocar la memoria a gran escala tanto individual como colectiva, cuando intentan homogeneizar la población, arrojando de su seno a un sector diferente, como fue el caso del faraón en el antiguo Egipto quien, por ser  furibundo politeísta, dio la orden de expulsar del país a los habitantes monoteístas de la ciudad de Aket-Aton.

Esto se ha repetido a lo largo de la historia al igual que la movilidad de pueblos llevándolos de una región  a otras. De este método el más infernal y reciente fue el de Pol Pot, un enajenado que intentó  eliminar las ciudades en Camboya con lo cual los habitantes perdían todos los discriminativos y fueron condenados a un evidente desequilibrio social y mental. Así ha ocurrido con las poblaciones aborígenes en los EE.UU. y en otros países como un método de dominación.

Es a la memoria a lo que va dirigido el  ejercicio inherente de los gobiernos autoritarios al cambiar los nombres de instituciones y voltear las toponimias regionales con sus concepciones ideologiizantes.

Aunque lo peor que ha presenciado la humanidad es la destrucción del ser humano para eliminar con ello un tipo de cultura o conocimiento, en función de hacer homogénea una raza o una cultura como es el caso del nazismo con el Holocausto o durante la era staliniana con la teoría  de la ciencia para la clase obrera, cuyo ejemplo más acabado fue la imposición manu militari  en genética de las ideas de Lysenko.

Todavía en el siglo XXI algunas religiones, en su afán de evangelizar por medio del terror, encarcelan a los que no cumplen los preceptos religiosos y aplican el  fusilamiento en los casos de homosexualidad o de infidelidad marital.

Pero como si faltara la tapa del frasco, aparece la Inteligencia Artificial Generativa que es un término para cualquier tipo de proceso automatizado que utilice algoritmos para producir, manipular o sintetizar la conducta,  imágenes o texto legible por humanos, esto es, tomar datos de la realidad, cambiarlos y producir una  historia que siendo falsa no se diferencia de lo real.

Pero nuestro cuento se refiere a un aspecto más simple, al menos por sus consecuencias. Se trata de esa jugarreta del inconciente con los olvidos momentáneos que con cierta frecuencia aparecen en la vida cotidiana. Y fue lo que nos ocurrió en el café Roma, ubicado en la avenida Victoria y al cual acudíamos Claudio Cedeño y yo con cierta regularidad, a libar uno de los mejores cafés de Caracas. En esa oportunidad nos acompañaba Luis «Licho» Bello, quien andaba en esa época con la teoría del lenguaje de los animales, con datos tan  elaborados que ni el mismo etólogo Konrad  Lorenz tendría en su repertorio.

El caso es que, en medio de la conversación, entró a la panadería el pequeño hijo de un apreciado amigo recién fallecido y quien habia sido compañero de Claudio en sus actividades pedagógicas, al verlo yo me acerqué al muchacho para saludarlo e invitarle a cualquier dulce  o refresco que él tuviera a bien consumir, pero el niño se negó a todo y señaló que solo venía a buscar un pan recién hecho que su madre ya había cancelado. Claudio y Licho también se levantaron para saludar al párvulo y en medio del saludo, Licho le pregunto: ¿Cómo está tu papá?; pero en un celaje le vino a la memoria el reciente deceso de Roberto y para enmendar la plana, le pregunto: Él sigue muerto, ¿no?. Y el niño, con cierto aplomo y frente a nuestro asombro respondió: Sí, él sigue muerto. No había transcurrido un segundo de la salida de Robertico de la panadería cuando nuestras carcajadas casi obligaron al dueño a pedir un desalojo inmediato.

Y por supuesto, una vez calmada la risa, debí entrar en un debate con lujo de detalles para tratar de explicar desde el punto de vista psicológico, aquel momento tan especial de la memoria.

Solo eso quería contarles.

Pablo M. Peñaranda H. Es doctor en Ciencias Sociales, licenciado en psicología y profesor titular de la UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.692
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPablo M. Peñaranda H.


  • Noticias relacionadas

    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025
    • La defensa de “la patria” como arma de control social y político, por José R. López P.
      octubre 31, 2025
    • María Corina Machado: el liderazgo que no se rinde, por Ángel Monagas
      octubre 31, 2025
    • 80 años del mesianismo político que Venezuela debe enterrar, por Rafael A. Sanabria M.
      octubre 30, 2025

  • Noticias recientes

    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump por Venezuela, por Víctor Álvarez R.
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
    • La defensa de “la patria” como arma de control social y político, por José R. López P.
    • María Corina Machado: el liderazgo que no se rinde, por Ángel Monagas
    • Sujetos sin identificación y vestidos de negro desaparecieron al periodista Joan Camargo

También te puede interesar

Millones de santos, por Fernando Luis Egaña
octubre 30, 2025
El poder de castigar y el castigo del poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
octubre 30, 2025
La carga de enfermedad en América Latina y el Caribe, por Marino J. González R.
octubre 30, 2025
La crisis de la universidad en América Latina, por Fernando Barrientos del Monte
octubre 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sujetos sin identificación y vestidos de negro desaparecieron...
      octubre 30, 2025
    • Cruz Roja capacitó a 100 voluntarios comunitarios...
      octubre 30, 2025
    • Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por «crímenes...
      octubre 30, 2025

  • A Fondo

    • Intervención de la CIA y ataques por tierra: dos cartas...
      octubre 30, 2025
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • La geopolítica del petróleo y el interés de Trump...
      octubre 31, 2025
    • Amnistía y Estado de Derecho, por Juan Vicente Bachiller
      octubre 31, 2025
    • La defensa de “la patria” como arma de control...
      octubre 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda