• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

La mentira y la incertidumbre del regreso a clases, por Roberto Patiño



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

regreso a clases
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Roberto Patiño | @robertopatino | octubre 9, 2021

Twitter: @RobertoPatino


Desde nuestra experiencia en el trabajo en las comunidades conocemos de primera mano, la urgencia que tiene el regreso a clases para las familias venezolanas. La educación formal en las aulas es imprescindible para garantizar habilidades y conocimientos en los niños y jóvenes en un momento tan importante de su formación y madurez. Es necesario, ¡casi urgente!, superar el paréntesis que impuso la pandemia y que no pudo ser atendido por las clases a distancia o telemáticas, como prometió el régimen, por las carencias técnicas de nuestro sistema educativo y de la mayoría de las familias venezolanas.

Muchos niños y jóvenes venezolanos llevan dos años sin recibir educación formal lo que representa un riesgo y un reto que tendremos que hacer frente en los próximos años, para garantizar que esta generación pueda valerse por sí misma.

Sin embargo, el anuncio del régimen de la vuelta a clases en el mes de octubre puede ser un peligro para la población escolar y sus familias y una amenaza letal para el gremio docente venezolano, a razón de la carencia de información confiable sobre la verdadera situación de la pandemia de Covid-19 en Venezuela.

Recientemente la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo multilateral que lucha contra la pandemia y que cuenta con el aval de todos los países de la región, hizo público el dato según el cual en Venezuela apenas se han vacunado un poco más del 14% de la población y no el 40% de venezolanos, como ha dicho el régimen. La información se funda en el número total de personas que han recibido las dos dosis de las vacunas que se ponen en el país (las vacunas que se aplican en Venezuela son de doble dosis) y tiene como base, una población de 28 millones 700 mil venezolanos.

Estos cálculos, que se sustentan con información oficial que suministra el propio Ministerio del Poder Popular para la Salud a la OPS, nos ayuda a ver parte de la verdadera dimensión de la pandemia en Venezuela y nos advierte los potenciales riesgos a los que nos exponemos si se impone, sin criterios sanitarios confiables, la vuelta a la educación presencial con unas cifras de inmunización tan baja en la población. Esta decisión del régimen es un peligro para la salud pública del venezolano.

*Lea también: La mirada oficial y la encuesta Encovi 2021, por Gioconda Cunto de San Blas

No es la primera vez que los ciudadanos están sometidos a la opacidad en cifras oficiales que son importantes para la planificación de políticas públicas y la toma de decisiones. Llevamos muchos años sin conocer datos reales y verificables sobre la marcha de la economía, desconocemos, con cifras oficiales, los avances o retrocesos en la lucha contra la delincuencia y la violencia, no tenemos información oficial confiable sobre la situación sanitaria en el país, en definitiva carecemos de datos que nos muestren la realidad del país.

Lo pocos indicadores que están disponibles, son elaborados con mucho esfuerzo ¡y riesgo!, por centros de investigación independientes, universidades autónomas, ONG e investigadores, que han tratado de superar el veto de censura que quiere imponer el régimen sobre la realidad venezolana.

El ocultamiento de los datos es una política de Estado que aspira a imponerse, para mantener las mentiras que el régimen repite por la red de medios públicos.

Sabemos muy bien de la frustración que hay en muchos venezolanos que necesitan recuperar la normalidad perdida por la pandemia, conocemos de la urgencia que tienen los padres para que sus hijos vuelvan a las aulas y del crecimiento de la desigualdad en aquellos niños de las zonas vulnerables con menores oportunidades para acceder a la educación remota. Nuestra experiencia de trabajo nos confirma que el colegio y las actividades que se desarrollan desde allí, tienen un efecto positivo muy concreto en el núcleo familiar y las comunidades. Pero esta necesidad no puede responder una pregunta que debemos hacernos antes de regresar a las aulas: ¿es seguro volver a la escuela si desconocemos la verdad de la pandemia?

Seguiremos prestando apoyo a los padres y maestros que tienen un gran reto por delante, continuaremos en el campo levantando y sistematizando la información sobre la realidad de Venezuela y, sobre todo, no descansaremos en nuestro empeño por lograr el cambio que tanto necesitamos. Nos merecemos una sociedad donde no se les mienta a sus ciudadanos, donde podamos tomar decisiones con base a información pública transparente y verificable y esto sólo es posible si seguimos trabajando por el cambio en nuestro país.

Roberto Patiño es Ingeniero de Producción-USB. Magíster en Políticas Públicas-Harvard. Director|de Caracas Mi Convive y Alimenta la Solidaridad.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.103
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRoberto Patiño


  • Noticias relacionadas

    • Una lupa por la vida, por Marta de la Vega
      mayo 23, 2022
    • Alto a la Ley Antisolidaridad, por Gregorio Salazar
      mayo 22, 2022
    • A la vuelta de la esquina, por Paulina Gamus
      mayo 22, 2022
    • Ucrania, la razón y la moral, por Fernando Mires
      mayo 22, 2022
    • «La última tentación de cristo», por Ángel Lombardi Lombardi
      mayo 22, 2022

  • Noticias recientes

    • Una lupa por la vida, por Marta de la Vega
    • La tarde de este #22May comenzó un incendio de gran escala en la Refinería Cardón
    • Migrantes venezolanos detenidos en Curazao protestaron con huelga de hambre
    • Habitantes de Porlamar viven un calvario con los servicios públicos
    • Al menos nueve estados tienen fallas en sus plantas para tratar aguas residuales

También te puede interesar

Apenas una idea, por Simón García
mayo 22, 2022
Medio siglo de relaciones entre Argentina y China, por Sergio Cesarin
mayo 21, 2022
¿Solidaridad entre izquierdas u otra cosa?, por Humberto García Larralde
mayo 21, 2022
¿Cómo recomponer a la fracturada oposición venezolana?, por Alexander Cambero
mayo 21, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La tarde de este #22May comenzó un incendio de gran...
      mayo 22, 2022
    • Migrantes venezolanos detenidos en Curazao protestaron...
      mayo 22, 2022
    • Habitantes de Porlamar viven un calvario con los servicios...
      mayo 22, 2022

  • A Fondo

    • Maduro se aleja del modelo estatista en la economía...
      mayo 22, 2022
    • Al gobernador Lacava le conviene una policía transparente,...
      mayo 22, 2022
    • Incentivos de Maduro para volver a la negociación...
      mayo 22, 2022

  • Opinión

    • Una lupa por la vida, por Marta de la Vega
      mayo 23, 2022
    • Alto a la Ley Antisolidaridad, por Gregorio Salazar
      mayo 22, 2022
    • A la vuelta de la esquina, por Paulina Gamus
      mayo 22, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda