• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La muerte les sienta bien, por Paulina Gamus



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La muerte les sienta bien
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Paulina Gamus | @Paulinagamus | mayo 30, 2021

Twitter: @Paugamus


¡Cómo han cambiado los tiempos! Aún recuerdo que cuando pasaba un entierro los hombres que usaban sombrero descubrían su cabeza;  la gente en la calle guardaba silencio en señal de respeto. No vamos a negar que los velorios en las casas de familia, o en las funerarias, eran lugar propicio para chismes y hasta chistes, pero siempre de manera silenciosa y para nada ofensiva al difunto (a) o sus familiares.

La muerte siempre tuvo un lugar principalísimo en la poesía desde la Edad Media hasta entrado el ya materialista siglo XX. Por ejemplo, un anónimo del siglo XIV: «O piensas, por ser mancebo valiente o niño de días, que alueñe estaré, e fasta que llegues a viejo impotente la mi vanida me detardaré? Avíate bien, que yo llegaré a ti a dessora, que non he cuidado que tú seas mancebo o viejo cansado, que cual te fallare tal te llevaré».

De Jorge Manrique, siglo XV : «Mundo es el camino para el otro, que es morada sin pesar; mas cumple tener buen tin para andar esta jornada sin errar. Partimos cuando nascemos, andamos mientras vivimos, e llegamos al tiempo que feneçemos; assí que cuando morimos, descansamos.

Anónimo siglo XV: «Donde antes la soberbia, dando leyes, se prenden hoy los viles animales. ¿Qué os arrogáis, ¡oh príncipes!, ¡oh reyes!;si en los ultrajes de la muerte fría comunes sois con los demás mortales?»

 Quizá ningún poeta como Gustavo Adolfo Bécquer dedicó tanta pluma y espíritu al tema de la muerte: «Vuelve el polvo al polvo? ¿Vuela el alma al cielo? ¿Todo es sin espíritu podredumbre y cieno?: Al ver mis horas de fiebre e insomnio lentas pasar, a la orilla de mi lecho, ¿quién se sentará? Cuando la trémula mano tienda, próximo a expirar, buscando una mano amiga, ¿quién la estrechará? Cuando la muerte vidríe de mis ojos el cristal, mis párpados aún abiertos, ¿quién los cerrará? Cuando la campana suene (si suena, en mi funeral), una oración al oírla, ¿quién murmurará? Cuando mis pálidos restos oprima la tierra ya, sobre la olvidada fosa, ¿quién vendrá a llorar? ¿Quién, en fin, al otro día, cuando el sol vuelva a brillar, de que pasé por el mundo, ¿quién se acordará?».

Puede ser —¿por qué dudarlo?— que hasta 1999, año de la invasión bárbara a este país llamado Venezuela, la muerte de cualquier persona, incluso un adversario político, obligara a ser respetuoso con esa circunstancia y con su protagonista.

A los entierros de personas que en vida no fueron nuestras amigas, acudíamos como un acto de disculpa por las diferencias que mantuvimos.

*Lea también: Hannah Arendt y el totalitarismo, por Marta de la Vega

Con la invasión bárbara, la reencarnación de Atila en el cuerpo y mente de Hugo Chávez se expresó así ante la desaparición física de distintos venezolanos. Tras la muerte del cardenal Rosalio Castillo Lara: «Me alegra que haya muerto ese demonio vestido de sotana, ojalá se esté pudriendo en el infierno como se merece, sé que se retorcerá eternamente viendo avanzar la revolución…». Ante la muerte del expresidente Carlos Andrés Pérez: «Yo no pateo perro muerto… No habrá luto nacional porque hoy murió un corrupto, un dictador…». Otras de las  crueles palabras de Hugo Chávez fueron las dirigidas a la señora Gladys Diab, madre de los asesinados hermanos Faddoul: «Deje la lloriqueadera y deje que esos muchachos descansen en paz».

Viendo estos ejemplos ofrecidos por quien debía dar ejemplos, ¿podría sorprendernos  la  avalancha de odio racista que se produjo a raíz de la muerte de Aristóbulo Istúriz? Que cada quien expresara su repudio a lo que fue Aristóbulo en vida, a su papel vergonzoso como funcionario del régimen, especialmente con su gremio  —el de los educadores— sería comprensible. Pero que la mayoría de los insultos se haya centrado en el color de su piel, en su condición de afrodescendiente, como se le dice ahora hipócritamente a nuestros negros, me pareció abominable.

Los prejuicios raciales y religiosos son propios de gente mediocre y resentida y fueron los que dieron lugar a capítulos horrendos en la historia como el Holocausto nazi en contra de los judíos, las matanzas en la guerra de Bosnia-Herzegovina entre cristianos y musulmanes y la masacre de los tutsis a mano de los hutus en Ruanda, con la venganza posterior,  igualmente sangrienta, de la víctimas contra sus victimarios.

El fallecimiento del general Jorge García Carneiro, casi eterno gobernador del estado Vargas, ha originado otra clase de reacciones: el humor y la chispa venezolanos han salido a relucir para relacionar esa muerte con la inocultable afición del difunto a la bebida.

Debo hacer una confesión o mea culpa: he tenido que reírme con muchos de los memes, post y tuits que hacen alusión a las licorerías, destilerías de whisky y otras empresas dedicadas al negocio del alcohol que hoy guardan duelo o están en peligro de bancarrota por la desaparición física de uno de sus más devotos clientes.

A eso hemos llegado, dos países: uno que llora a sus muertos (los que «vuelan alto») y otro que se burla  y viceversa. Morir en Venezuela ha perdido todo lo que puede tener de trascendente el hecho de partir para siempre de este mundo. ¿Se podrá seguir usando la frase descanse en paz?

Paulina Gamus es abogada, parlamentaria de la democracia. 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.137
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPaulina Gamus


  • Noticias relacionadas

    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025
    • Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 13, 2025
    • El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 13, 2025
    • El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
      noviembre 13, 2025
    • Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Qué es un "shutdown"? El gobierno de EEUU "reabre" con el fantasma de otro cierre pronto
    • Vente denuncia traslado de cuatro presos políticos de Lara a cárcel de Yare, en Miranda
    • Yván Gil: Aquí no hay conflicto que desescalar con EEUU, hay un intento de invasión
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada en Chicago sin razón para imputar
    • Presidente de Panamá dice que no se presta para actos hostiles contra Venezuela

También te puede interesar

«Actuar como si”: La eficacia simbólica del autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
noviembre 12, 2025
Tráfico de órganos: mitos, realidades y retos, por Henry M. Rodríguez
noviembre 12, 2025
La perspectiva fascista del llamado a la constituyente obrera, Jesús Elorza
noviembre 12, 2025
Mamdani, el anti-Trump, por Fernando Mires
noviembre 11, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Qué es un "shutdown"? El gobierno de EEUU "reabre"...
      noviembre 13, 2025
    • Vente denuncia traslado de cuatro presos políticos...
      noviembre 13, 2025
    • Yván Gil: Aquí no hay conflicto que desescalar con EEUU,...
      noviembre 13, 2025

  • A Fondo

    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025
    • Apoyo de Rusia busca equilibrar cargas y reducir la presión...
      noviembre 12, 2025

  • Opinión

    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025
    • Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis...
      noviembre 13, 2025
    • El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda