• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La muerte negra: es el fin del mundo, por Ángel Rafael Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Negra
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | marzo 19, 2020

 @LOMBARDIBOSCAN


«Dios está sordo hoy y no se digna escucharnos, y las oraciones no tienen poder sobre la plaga».

William Langland (Ledbury, Inglaterra, 1332 – 1400)

Dice Arthur Schopenhauer (1788-1860) que el hombre prudente es aquel que se anticipa al daño. Aunque Séneca (4 a. C.-65 d. C.) parcialmente le refuta y sostiene que lo que no se puede evitar, inútilmente se previene. Los europeos del año 1347 vivieron la pandemia de peste más devastadora en la historia de la humanidad. Hubo también sus coletazos terribles en las extensas estepas asiáticas. Sólo que la Historia Mundial en nuestro contexto latinoamericano privilegia con exclusividad los recuerdos de la Europa Occidental.

Desde Crimea, por las rutas de las caravanas de las sedas que conectaban Asia y Europa de la mano de genoveses y venecianos, se expandió la muerte a través de los agentes contaminantes: ratas y pulgas. La Edad Media fueron mil años entre los siglo V y XV en el ámbito geográfico europeo. La categoría “Edad Media” terminó imponiéndose porque fue una época entre la Edad Antigua (bajo el apogeo de Grecia y Roma) y el Mundo Moderno con su Renacimiento, el Humanismo, descubrimientos marítimos, aparición de la imprenta y el renacer de las ciudades a través de la práctica comercial (Henri Pirenne (1862-1935): “Las Ciudades de la Edad Media”, 1927).

La Peste Negra se cobró a 25 millones aproximadamente de la población e hizo del miedo a la muerte la atmósfera enrarecida que respiraron sus gentes sin saber las causas del contagio y su antídoto efectivo.

El Apocalipsis de San Juan, libro sombrío de símbolos proféticos, encarnaba entre los habitantes asustados en una época dónde se estaba más pendiente del morir y la vida ultraterrena que la muy corta estancia en un siempre aciago presente signado por la calamidad. La gente no vivía sino que sobrevivía desde la más grande melancolía y pena si hemos de creer a los testimonios que los especialistas han recogido.

*Lea también: Médico, por Laureano Márquez

No había escapatoria a ésta pandemia e hizo que las personas dudaran de Dios y se refirieran a su mezquina indiferencia ante un mal despiadado y mortífero. La gente se encomendaba a los santos aunque fue el Demonio quién ganó la partida. La Peste Negra fue asociada al fin del mundo. Padres e hijos se repudiaban entre sí junto a unas amistades disolventes. La solidaridad apenas se dejó mostrar porque ayudar era encontrar una muerte segura. La gente es egoísta, aunque con miedo, doblemente egoísta. “La conducta humana es intemporal” sostiene Bárbara Tuchman (1912-1989).

Los ricos morían menos que los pobres porque tenían mejor alimentación y poseían resguardos mejores o podían huir. En el «Decamerón» (1351) de Giovanni Boccaccio (1313-1375) diez jóvenes pudientes se refugian en una casa de campo para divertirse e intentar escapar de las garras de la muerte. Boccacio escribió esto en el prólogo del libro: “¡Cuántos valiosos hombres, cuantas hermosas mujeres, cuantos jóvenes gallardos, a quienes Galeno, Hipócrates o Esculapio hubiesen juzgado sanísimos, desayunaron con sus parientes, compañeros y amigos, y llegada la tarde, cenaron con sus antepasados, en el otro mundo!”.

Otro tanto sucede en un cuento «extraordinario» de Edgar Allan Poe (1809-1849) que tiene a la epidemia como protagonista y hace que un Rey próspero y con la confianza que produce la autosuficiencia construya como refugio un palacio magnifico e inexpugnable para escapar de los estragos de la muerte negra. Lo cual no es posible. La peste, en forma de espectro, les asesina.

Italia y Francia, fueron los países que más sufrieron por el brote de la Peste Negra. París, Florencia, Venecia y Génova fueron las ciudades con la mayor concentración de población en un mundo de intercambios limitados por los rústicos medios de transporte y vías de comunicación.

El brote de la Peste Negra se extendió entre los años 1347 y 1353 y la ignorancia de la causa aumentó el horror. La «mano del Malo» o la «Cólera de Dios» fueron los recursos más utilizados para explicar lo inexplicable.

Dice Georges Duby (1919-1996) que la gente buscó como principales chivos expiatorios como responsables de la Peste Negra a los extranjeros, judíos y leprosos. La jauría humana se hace despiadada en los momentos de carestía material y desamparo espiritual y termina comportándose como corporación herida desarrollando de manera acerba la intolerancia. Extenuados física y moralmente en la escuela de la adversidad la población se deshumanizó.

Bárbara Tuchman le hizo una completa radiografía al siglo XIV en un espléndido libro que se llama: “Un Espejo Lejano” (1978). Esta historiadora magnifica, de prosa cuidada y sencilla, que no requiere de ninguna cita para ser veraz en sus explicaciones del trágico y doloroso siglo XIV, le dedicó todo un capítulo para explicar la Peste Negra.

Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

Post Views: 2.935
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025
    • El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 23, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás Albertoni
      agosto 23, 2025
    • Harakiri (1962): no hay honor sin humanidad, por A. R. Lombardi Boscán
      agosto 22, 2025
    • La alimentación en tiempos de inflación: el costo de una dieta, por Estefanía Suárez
      agosto 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran parte de una cuota de presos exigida
    • Enfrentamiento de EEUU con la Corte Penal Internacional sube de nivel
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas presos desde el #28J de 2024
    • Henrique Capriles llama a abrir espacios de negociación y diálogo en el país
    • Fallece Víctor Márquez, destacado profesor y expresidente de la Apucv

También te puede interesar

Listas y recuerdos, por Aglaya Kinzbruner
agosto 22, 2025
Carta a Monseñor Enrique José Parravano Marino, por Rafael A. Sanabria M.
agosto 22, 2025
Así, cuando la democracia se aleja de los jóvenes, por Luis Ernesto Aparicio M.
agosto 21, 2025
Farsantes, por Freddy Gutiérrez Trejo
agosto 21, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Enfrentamiento de EEUU con la Corte Penal Internacional...
      agosto 23, 2025
    • Henrique Capriles llama a abrir espacios de negociación...
      agosto 23, 2025
    • Fallece Víctor Márquez, destacado profesor y expresidente...
      agosto 23, 2025

  • A Fondo

    • Represión poselectoral: adolescentes detenidos eran...
      agosto 23, 2025
    • Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas...
      agosto 23, 2025
    • Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó...
      agosto 22, 2025

  • Opinión

    • El camino de un nuevo mundo, por Alexander Cambero
      agosto 23, 2025
    • El medico frívolo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      agosto 23, 2025
    • Orden y responsabilidad en tiempos de guerra, por Nicolás...
      agosto 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda