• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La Navidad duaqueña en tiempos del café…, por Alexander Cambero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La Navidad duaqueña en tiempos del café
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | diciembre 21, 2024

X: @alecambero


En 1907 Duaca disfrutaba del esplendor producto del café. El pequeño grano de la familia de los rubiáceos, generaba fortuna en la comarca. El ferrocarril Bolívar era el instrumento mecánico que conducía el esfuerzo de nuestros emprendedores hasta el puerto de Tucacas, de allí los barcos se encargaban de atravesar el océano, para hacer del producto el huésped predilecto de los sitios más exclusivos. Que nuestra población mantuviera un desarrollo sostenido hizo que se afianzarán las tradiciones.

Las fiestas del patrono en junio contaban con la presencia musical. Diestros ejecutantes hacían de las suyas en la plaza Bolívar. Allí se congregaba una nutrida representación de la duaqueñidad. La tradición decembrina gozaba de un mayor talante religioso. La Sociedad de Jesús en el Huerto, era la encargaba de realizar el pesebre. El material utilizado era de primera calidad. Las piezas llegaban de Italia como un agradecimiento de las muchas familias, que, con ese origen, asumieron esta tierra como la suya.

Todo con el esmero de los artistas, era la única festividad en donde San Juan, lo mantenían un tanto alejado del protagonismo de Jesús, como rey naciente de la Navidad. La iglesia era el punto de encuentro de una tradición muy arraigada en la noche de los tiempos. Los campesinos bajaban en burros que hacían el recorrido entre caminos llenos de bosques, sorteando quebradas, pasos irregulares, lo importante era llegar hasta los brazos de diciembre en Duaca.

La Casa Bortone…

La joya arquitectónica del imperio Bortone abría sus puertas para el compartir en Navidad. Don Francisco comisionó a su hija Assunta para que se encargara de organizarlo todo. Ella simbolizaba la espiritualidad de estas fechas. Su sensibilidad como músico de conciertos, sus habituales viajes a Europa, le dio un bagaje de sabiduría que imprimía a cada sueño que emprendía. La gente del pueblo se sorprendía al verla manejar un moderno vehículo para la época, de hecho, fue de los primeros que se conocieron en toda la región.

Duaca tuvo el primer coche del estado Lara y el cuarto de Venezuela, según crónicas de la época. Eran sencillos, con todo y que eran dueños de una gran fortuna. En estos días se montaba el pesebre gigantesco en uno de los espacios enladrillados del inmueble. Se hacían hallacas, mataban reses y cerdos que utilizaban para darle comida al pueblo. La distribuían entre los vecinos y la gran cantidad que llegaban desde los campos, en el patio hervían las hallacas rebosantes de grosura.

Un día antes se ahumaban las hojas provenientes de la zona alta. Cada detalle estaba bien guardado por Assunta Bortone, cuando se acercaba la noche tocaba piezas italianas en violín ¡Oh, excelsa maravilla del bel canto! Era la fiesta de la música con el corazón italiano, allí estaba Giuseppe Verdi, vestido de duaqueño; en el imaginario mensaje de sus obras arrancadas de un violín que volaba entre el vino europeo y nuestro café arábigo.

Su íntima amiga, Antonia Tovar, disfrutaba la velada, la dilecta hija del General Tovar, era asidua visitante de la casa Bortone. Desgraciadamente, la tuberculosis la emboscó un buen día. Su muerte hizo que la celebración perdiera el brillo.

El regreso en Ferrocarril…

En la víspera navideña la estación del tren estaba llena. Las familias aguardaban a sus miembros con gran deseo. Los amores sostenidos por el perfume ceremonial de las epístolas, estaban allí entre los bancos que conducían al jardín. Cuando el armatoste se deslizaba por el esqueleto de hierro, las miradas se agitaban El silbido profundo, con sus bocanadas calientes del corazón del carbón, inundaba el cielo azul de la perla. Cuando descendían del tren cada uno buscaba al motivo de su llegada al lugar, el amor se cruzaba con algún saludo de ademán discreto, los besos no se exhibía en público, semejantes muestras de cariño estaban reservadas para la privacidad. Las maletas, que contenían regalos, eran llevadas por los familiares, o los criados, desde eses momento quien regresaba era epicentro de la festividad.

La chicha de la abuela…

Diez mil años tienen germinando en nuestras tierras el maíz. Los aborígenes crearon una bebida dulzona que servía para las celebraciones. Los grandes rituales lo tenían en sus programas de adoraciones. En tierras de Crespo, la gramínea se usó en diversas presentaciones según la época del año. En Navidad el maíz estaba reservado para la chicha. La escogencia la hacían guardándolo en pipas. Posteriormente, el papelón duaqueño, escogido entre los varios trapiches de la región, daba el temple, mientras los aromas los introducían los clavos, la canela, los frutos secos de la tabasco. El maíz hervía entre leños secos.

*Lea también: Alfonso Saer: Sesenta años en la voz de un inmortal, por Alexander Cambero

Finalmente, lo colaban con una fina tela llamada liencillo, que vendían los árabes en la calle principal de Duaca. Mi abuela Francisca aprendió con su tía Rosa, una adorable negra de rasgos gayones y con sangre falconiana. La semilla Cambero, que trajo Fidel, en el espíritu indomable del fiero coriano León Colina, aprendió a luchar por los oprimidos, mientras Francisca se quemaba los ojos para eternizar sus exquisiteces, que no aprendió de su madre que murió al tenerla, pero los principios básicos estaban en el fogón. Esta bebida se hizo sumamente popular en los caseríos. El campesino la asumió como suya; allí estaban sus raíces, el trabajo del sembradío anual sostenido en una bebida refrescante que los unía en el canto de todos.

[email protected]

Alexander Cambero es periodista, locutor, presentador, poeta y escritor.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.868
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alexander CamberoCaféNavidad duaqueñaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
      julio 11, 2025
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
      julio 11, 2025
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar con votos" y advertencias del PSUV
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura a Chacao luego de admitirla
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas arribó al país este #11Jul
    • Nigeria denuncia presión de EEUU a países africanos para aceptar deportados venezolanos
    • Rodríguez: Iglesia se está moviendo para ayudar con regreso de migrantes "secuestrados"

También te puede interesar

En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
julio 10, 2025
Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
julio 10, 2025
América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin
julio 10, 2025
Aragüeñidad: Más allá de un gentilicio, un sentido de pertenencia, por Rafael Sanabria M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Campaña municipal arranca con promesas de "revolcar...
      julio 11, 2025
    • Emilio Graterón denuncia que el CNE rechazó su candidatura...
      julio 11, 2025
    • Nuevo vuelo con 201 venezolanos deportados desde Texas...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda