• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La Navidad negra en Pasto (1822), por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La Navidad negra en Pasto (1822)
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | junio 29, 2023

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


«Perded toda esperanza al traspasarme»,

El Infierno, Divina Comedia de Dante Alighieri (1265-1321)

 

Simón Bolívar (1783-1830) en vida fue querido y odiado. Yo pienso que más odiado que querido. Sólo que la hagiografía («Vida de los Santos») que a partir de 1842 con José Antonio Páez (1790-1873) a la cabeza, empieza a elaborarse, encubre sus manchas y deslices. El Mito Bolívar adquiere señorío no sólo en Venezuela sino en toda Hispanoamérica. Lo español había que enterrarlo y el nuevo criollismo vencedor de la Independencia tenía que levantar nuevos altares que sirvieran de sustituto al de los reyes borbones tutelares. La nueva identidad nacional se cubrió de la «gloria» de Bolívar, un guerrero, como todos los guerreros, con ausencia de piedad, y sí, de mucha crueldad.

En Venezuela, Nueva Granada y Ecuador devino en deidad junto a sus lugartenientes principales, muy especialmente, Antonio José de Sucre (1795-1830), el «Abel, de América». Todas las historias que empezaron a escribirse bajo el amparo del nuevo poder oficial establecido exaltaron al mito junto a la leyenda. Bueno, casi todas. Los críticos al estilo de un imprudente Carlos Marx (1818-1883) y de algunos «compañeritos» de armas resentidos, provenientes de la Legión Extranjera, como Jean-Baptiste Boussingault (1801-1887) y Henri Louis Villaume Ducoudray Holstein (1772-1839) tuvieron que ser suprimidos por la nueva censura bolivariana.

Su condición de extranjeros les descalificaba en eso de hablar mal sobre el Padre de la Patria y la nueva religión cívica aunque inspirada por el furor marcial, dicotomía absurda ésta, de la que aún hoy en pleno siglo XXI, no hemos sabido librarnos los venezolanos. En esa hoguera cayó obviamente el humanista español Salvador de Madariaga (1886-1978) y su buena biografía en dos tomos sobre Bolívar (1951).

*Lea también: La planta insolente que profanó el sagrado suelo de la patria, por Ángel R. Lombardi B.

Ni siquiera Gabriel García Márquez (1927-2014), acusado de irreverencia Caribe, pudo meterse con la mayestática figura del caraqueño en su «El general en su laberinto» (1989). Toda obra, tratado u opúsculo, elaborado por algún criollo capaz de cuestionar la grandeza de una memoria elaborada a la medida de los intereses de las hegemonías/oligarquías asaltantes del poder en el periodo republicano, fueron suprimidas, dando la impresión de unanimidad respecto a la conveniencia de la Independencia (1750-1830) contra el Imperio Hispánico en América.

Así no pensó un oscuro y desconocido cronista que el colombiano Evelio Rosero (1958) rescata en su muy polémica novela histórica: «La Carroza de Bolívar» (2012). Se trata de José Rafael Sañudo (1872-1943), nacido en Pasto, Departamento de Nariño en la hoy Colombia. La obra en cuestión se llama: «Estudios sobre la vida de Bolívar» (1925). He tratado de conseguirla y leerla para evitar las deformaciones inevitables, ya sea las genuinas o aquellas provistas de mala intención, de los distintos intérpretes. Hoy, es un libro invisible. Es una obra proscrita, de un apóstata, que habló mal del Libertador y Sucre. Sañudo, puede que sea el primer «historiador» criollo en cuestionar la mitología patriótica. Valentía le sobró, eso sí.

Muy poca gente repara hoy, y es que la historia en su lucha contra el olvido ha degenerado en apología/propaganda y no en comprensión, que no todas las regiones y pueblos de la Colonia acompañaron a los libertadores durante las luchas por las Independencias. Maracaibo, Coro, Guayana, Pasto, Piura y Lima entre otras se sintieron a gusto con los Virreyes, Capitanes Generales y Gobernadores. Pasto, particularmente, fue siempre un incordio para Bolívar y sus huestes en las llamadas Campañas del Sur (1821-1826).

El suceso en que se explaya José Rafael Sañudo es la llamada: «Navidad Negra», una masacre sobre civiles, habitantes de Pasto, el 24 de diciembre de 1822 por parte del batallón Rifles bajo el comando de Antonio José de Sucre siguiendo las órdenes superiores de Simón Bolívar.

El objetivo militar devino en acto de castigo por la insolencia de Agustín Agualongo (1780-1824) y sus partidarios en no querer ser «liberados» del yugo imperial. 400 fueron los civiles asesinados a mansalva y se hicieron más de 1000 prisioneros, la mayoría hombres, que finalmente fueron desterrados a Guayaquil, Quito y Cuenca.

Acostumbrados sólo a transitar por el heroísmo inmaculado de un solo lado, referir estos sucesos trágicos y vergonzosos sin que los autores sean los odiosos y despiadados José Tomás Boves (1782-1814), Francisco Rosete (1775-1816), Eusebio Antoñanzas (1770-1813), Francisco Javier Cervériz, Francisco Tomás Morales (1783-1845), Pablo Morillo (1775-1837) y José de la Serna (1770-1832) entre otros monstruos referidos por la historia patria, podría turbar a más de uno.

Este conflicto entre memorias, esta historia oblicua deformada por las ideologías políticas en el presente, representa un extraordinario reto para los historiadores profesionales puestos en el dilema de callar o de presentar algunas verdades incomodas.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 23.681
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánLa Navidad negraOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
      julio 17, 2025
    • Sin datos de calidad, no habrá progreso social creíble, por Marino J. González R.
      julio 17, 2025
    • Elección judicial mexicana, donde la oposición no tiene nada que reclamar
      julio 17, 2025
    • Con Putin solo vale la fuerza, por Gonzalo González
      julio 16, 2025

  • Noticias recientes

    • EEUU sanciona a Héctor "Niño Guerrero" y a otros cinco líderes del Tren de Aragua
    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos escolares en América Latina
    • Alerta agrícola en Portuguesa: 80% de la siembra está comprometida por las lluvias
    • Papa León XIV pide alto el fuego inmediato, tras ataque de Israel a iglesia en Gaza
    • Familiares insisten en revisión de casos de presos políticos y Fiscalía promete avanzar

También te puede interesar

Entre la abstención suicida y el caudillismo inútil: oposición sin estrategia
julio 16, 2025
La cobarde respuesta del régimen al informe del Comisionado de DDHH, por Roberto Patiño
julio 16, 2025
Diáspora de entrenadores, por Jesús Elorza
julio 16, 2025
Confesiones de un enchufado, por Aglaya Kinzbruner
julio 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • EEUU sanciona a Héctor "Niño Guerrero" y a otros...
      julio 17, 2025
    • Más de 85 millones de niños se benefician con los almuerzos...
      julio 17, 2025
    • Alerta agrícola en Portuguesa: 80% de la siembra está...
      julio 17, 2025

  • A Fondo

    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025
    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025

  • Opinión

    • Cuando la tierra se vino abajo, pero la narrativa siguió,...
      julio 17, 2025
    • Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
      julio 17, 2025
    • Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación...
      julio 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda