• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La necesaria pedagogía del oprimido, por Rafael A. Sanabria M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | noviembre 14, 2019

[email protected]


Cuando los actores de una comunidad persiguen su formación para educarse, para hacer de su propia realidad un acicate para su construcción como individuo biopsicosocial, que se entiende dentro de su constante interactuar como una unidad de dinámico cambio, se hace necesario considerar la pedagogía del oprimido, que busca hacer entender a los individuos la importancia que tiene percatarse de su entorno, de sus experiencias, su bagaje cultural, su modo de vida, creencias y tradiciones para, a partir de allí, fomentar la transformación de su contexto inmediato.

Esta pedagogía pretende concienciar al común para redescubrir su propia identidad comunitaria desde adentro (vía endógena), para cambiar patrones de vida y modos de pensar. Es la educación desde una praxis experiencial como punto de partida para generar el impacto de cambio en lo más íntimo de las comunidades.

Desde el seno de un hecho comunitario nace una promoción social que es epicentro de toda transformación intrínseca a nivel individual y colectivo. Cada día se hace más necesario que la comunidad imparta sus enseñanzas a sus conciudadanos, para que preste mayor atención a sus problemas actuales de vida comunitaria.

La pedagogía del oprimido se ha convertido en una potente fuerza en la vida comunitaria. Es necesario comprender el significado que ésta tiene para la evolución y preservación de los privilegios democráticos en cuanto a participación ciudadana.

Actualmente la premisa primordial en las comunidades es hacer que sus vecinos, desde el punto de vista sociológico, resuelvan sus problemas inmediatos a través de sus aportes generados desde sus diversas trincheras: El punto de arranque es actuar concientemente en pro de jerarquizar las realidades y generar las mejoras necesarias.

Es importante la aplicación de la pedagogía del oprimido como paradigma emergente que coadyuva a la formación de un ser integral que sea copartícipe de su propia realidad, pero que también sea capaz de formarse, educarse, construirse y edificarse de saberes para así ayudar al crecimiento de una vida en comuna, armoniosa y en equilibrio social.

Un hombre en sociedad no puede estar aislado de su propia realidad, ni tampoco puede ser indiferente a los hechos que marcan pautas en su entorno, así como debe ser fuente abierta de conocimientos e individuo en constante formación, ya que la comunidad está en constante ebullición por la realidad de su dinámica social. Un sector comunitario no puede abrir ventanas de posibilidades si en él habitan personajes que hacen de sus problemas un hecho ignoto, sin importancia y sin ningún tipo de motivación que les invite a creer personalmente y colectivamente.

Es en las comunidades donde se cocina el gran tejido familiar de una nación, pero también se hilvanan los actores y líderes de un país y si ellos carecen de interés por reconocer su problemática y del amor filial por reeducarse para el liderazgo comunitario, estaríamos frente a pequeñas sociedades mono-productoras, incapaces de alzar el vuelo constructor de sus propios planes, programas y proyectos de acción comunitaria.

Lea también: Bolivia, nada de golpe, rebelión democrática, por Gonzalo González

Por lo tanto, es importante encender luces de conocimientos, liderazgo y de gestión social en los actores comunitarios, para que desde las minúsculas comunidades no sigan transitando la oscuridad a plena luz del día, ya que sus miembros se mantienen en actividad nefasta ante indicadores que afectan la convivencia comunitaria. De ahí que Paulo Freire diga que la educación se construye desde el pueblo y su gente, cuando hace referencia a que es muy importante en la teoría del currículo conocer como el pueblo conoce, como el pueblo sabe, como el pueblo siente, como el pueblo piensa, como el pueblo habla.

Se hace pertinente seguir propiciando el encuentro desde la misma cotidianidad de todos los sujetos a través de sus prácticas vivas. La citada pedagogía invita a abrir espacios para la formación, estudio, reflexión y problematización, para una revisión profunda de enfoques.

Esta pedagogía no sólo se refiere a conceptos, sino a que éstos se deben articular a procedimientos y prácticas, al mismo tiempo que se vinculan con valores y actitudes. Los contenidos deben vincularse al contexto sociocultural, a los sujetos sociales y las problemáticas que se intentan resolver, además de tomar en cuenta la diversidad étnica y la interculturalidad, donde también juega un papel preponderante la vocación productiva de dicho contexto.

Post Views: 1.805
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo



  • Noticias recientes

    • Un Papa de origen norteamericano con acento peruano, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Fe, esperanza y unidad, por Marta de La Vega
    • La complejidad salarial en Venezuela, por Omar Ávila
    • Alemania: Las tareas que aguardan al canciller, por Fernando Mires
    • Doble postulación: política y moralismo, por Bruno Gallo

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expertos advierten sobre eliminación del código QR en actas...
      mayo 12, 2025
    • Provea introdujo habeas corpus ante el TSJ a favor...
      mayo 12, 2025
    • Reuters: Petroleras disfrazan crudo venezolano como...
      mayo 12, 2025

  • A Fondo

    • Elección en el Esequibo "será tan inefectiva como...
      mayo 12, 2025
    • Ministerio Público ha omitido investigar muertes de presos...
      mayo 11, 2025
    • "Operación Guacamaya" da nuevos aires a la oposición...
      mayo 10, 2025

  • Opinión

    • Un Papa de origen norteamericano con acento peruano,...
      mayo 13, 2025
    • Fe, esperanza y unidad, por Marta de La Vega
      mayo 13, 2025
    • La complejidad salarial en Venezuela, por Omar Ávila
      mayo 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda