• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La negociación como placebo político, por Lidis Méndez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La negociación como placebo político
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 21, 2023

X: @lidismendez369


En el ámbito de la medicina, a menudo se crean sustancias que carecen de acción terapéutica con el fin de generar una predisposición favorable para la recuperación de un paciente. Este proceso se conoce como el efecto placebo, donde el paciente recibe un tratamiento bajo una falsa premisa, convencido de que la sustancia que está tomando tiene propiedades curativas. El propósito del placebo es demostrar cómo la atención y el cuidado, a través del engaño, pueden contribuir a una mejora en la salud del paciente.

Sin embargo, en el mundo de la política, también encontramos lo que podríamos llamar «placebos», aunque su efectividad no es tan marcada. Esto se debe a que el cuerpo social no siempre es receptivo ni tan noble como el cuerpo físico. Desde mi perspectiva, el proceso de negociación política a menudo se convierte en un placebo que busca satisfacer o apaciguar a una pequeña parte de la sociedad, mientras la mayoría continúa experimentando las mismas dosis de inestabilidad y condicionamiento social a diario.

Un ejemplo reciente de esta dinámica es la negociación de Barbados, que parece ofrecer una solución aparente a los problemas políticos, como si fuera una opción viable para un régimen autoritario. Sin embargo, en realidad, las cláusulas de esta negociación ya están estipuladas en nuestra Constitución, y los gobiernos anteriores las han violado abiertamente.

Es cierto que los placebos a menudo brindan un sentido de satisfacción y esperanza, pero no se puede ignorar que intentan ser algo que no son. Un placebo puede funcionar como un paliativo en ciertos casos, pero no es efectivo para todos, especialmente en situaciones políticas críticas o en presencia de complicaciones.

En resumen, a pocos días de las Elecciones Primarias y posiblemente a un año de las Elecciones Presidenciales, las negociaciones de Barbados parecen un esbozo mal concebido, una propuesta poco convincente, un remedio que alivia síntomas, pero no aborda las causas subyacentes.

Cuestiono la rapidez e improvisación con la que se llevó a cabo esta negociación y la supuesta solución política que se plantea, sin suscitar reacciones negativas de las partes afectadas. Por ejemplo, quienes aseguraron que la Unión Europea no intervendría en Venezuela. Aunque mi escepticismo puede ser evidente, eso no significa que mi análisis sea incorrecto. La atención mediática y la amplitud superficial de los aspectos presentados intentan hacernos creer que solo las propuestas de estos actores son viables, cuando la mayoría de la población no se siente representada por quienes están negociando.

CEV espera que las partes firmantes en Barbados cumplan los acuerdos

Los placebos políticos se diseñan para influir en la moral y proponen compromisos que dependen de la voluntad y el interés de las partes involucradas. En otras palabras, se firman acuerdos sin garantías sólidas para su cumplimiento. Es precisamente esta falta de garantía lo que permite que el gobierno, una vez obtenidos los beneficios inmediatos, incumpla los acuerdos. Seis meses son suficientes para obtener recursos económicos y dejar de lado todo lo demás un mes antes de las elecciones de 2024.

Lidis Méndez es politóloga. Secretaria de Organización en Unidad Visión Venezuela.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 2.819
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La negociaciónLidis MéndezOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
      septiembre 3, 2025
    • Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
      septiembre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
    • ¿Qué sabe Ferran Adria de sofritos?, por Miro Popić
    • Negociación o confrontación, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Una paz (por ahora) imposible, por Fernando Mires
septiembre 2, 2025
Gaza, fútbol y sangre, por Jesús Elorza
septiembre 2, 2025
La liga de mi interior dura más que la tuya, por Reuben Morales
septiembre 1, 2025
De la etnogénesis a la etnohistoria, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • #EnVideo | Trump: "Ataque letal" contra narcoembarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Ministro de Comunicación: Video sobre ataque a embarcación...
      septiembre 2, 2025
    • Guardia de Puerto Rico pide «calma» a población...
      septiembre 2, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno,...
      septiembre 3, 2025
    • El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino...
      septiembre 3, 2025
    • Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
      septiembre 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda