• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro

La nueva «ola rosa» latinoamericana y las relaciones con China, por Leandro M. Bona



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

China
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 15, 2022

Twitter: @Latinoamérica21


Las recientes elecciones en Colombia ratificaron una tendencia que se viene manifestando en América Latina desde 2018: el retorno o la llegada al poder de Gobiernos progresistas. A pesar de este cambio político, las dificultades económicas que América Latina enfrenta desde mediados de la década pasada están lejos de superarse. Las tendencias a la concentración del ingreso y el aumento de la pobreza, que se habían revertido durante la «ola rosa», regresaron potenciadas por los efectos de la pandemia de la covid-19 y la guerra en Ucrania. En este marco, la integración regional y el papel de China en la región son dos desafíos fundamentales.

Una «segunda ola rosa», bajo el signo de la moderación

Desde el 2018, con la victoria de Andrés López Obrador en México, ha emergido una «nueva ola rosa», que se completa con la llegada al poder de Gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Ecuador, El Salvador, Colombia y, posiblemente, Brasil en lo próximo.

Hasta el momento, este segundo ciclo muestra una diferencia con respecto a la experiencia anterior: sin las condiciones externas positivas de principios de siglo y bajo la herencia de una estructura productiva desintegrada, los gobiernos no parecen encarar grandes proyectos transformadores.

En efecto, más allá de la reducción de la pobreza y las mejoras distributivas del ciclo 2002-2015, las modalidades de generación del excedente, sobre todo la extracción de rentas primarias o la intensificación de actividades de bajo valor agregado, débiles en encadenamientos productivos e innovación tecnológica, se mantuvieron prácticamente inalteradas. Sí se modificó de manera parcial la apropiación de ese excedente a través de mejoras en los ingresos salariales directos e indirectos y, menos intensamente, su destino, ya que la fuga de capitales dio un salto desde la crisis de 2008.

En una situación externa y desfavorable, los gobiernos de este segundo ciclo progresista enfrentan el doble desafío de hacer lo que ya hicieron —mejorar la distribución del ingreso y ampliar derechos— y, a la vez, hacerlo distinto, y no solo incidir en cuanto a la apropiación del excedente sino también en lo referente a su generación.

Hasta el momento, dadas las circunstancias, ha primado la moderación en materia económica a través de políticas monetarias y fiscales prudenciales, después del shock de gastos durante la pandemia. Sí aparecen en agenda modificaciones en el sistema tributario para dotarlo de mayor progresividad. En tanto, las aspiraciones para modificar la matriz productiva parecen haberse archivado ante una apuesta por la intensificación de las actividades extractivas primarias.

La necesidad de divisas conspira entonces contra la redefinición de los mecanismos de obtención de esos recursos. No solo la intensificación de actividades primario-extractivas tiene la desventaja de conllevar menores entramados productivos locales o regionales que otras tareas, sino que además ha sido cuestionada por su impacto ambiental. En esta tendencia se vuelve de mayor importancia la presencia de China, la potencia ascendente que más invierte en ellas.

Lea también: Oleadas rojas, con variantes, por Félix Arellano

Los desafíos de la integración y la potencialidad de China

En esta perspectiva abierta por los Gobiernos progresistas, reemerge la apuesta por la integración. La recreación de los organismos de coordinación que fueron apartados durante el periodo de gobiernos conservadores aparece como una primera respuesta. También, la novedad de México como una potencial pieza central. Sin embargo, aún prima la descoordinación entre países, aspecto que se vio de manifiesto en las estrategias frente a la pandemia.

El desafío de la integración se enlaza, geopolíticamente, en un contexto en el que China y su capacidad de inversión, financiamiento y despliegue comercial marcan un nuevo escenario. La iniciativa de la Franja y la Ruta, hecha por Pekín, suma 21 países latinoamericanos. Sin embargo, esta posibilidad surge en un momento en el cual la propia China ha decidido no otorgar préstamos a la región desde 2020 ante su propio proceso de desaceleración económica y la creciente rivalidad con Estados Unidos.

Si bien la iniciativa de la Franja y la Ruta podría abrir oportunidades para el desarrollo de infraestructura en la región, requiere una estrategia coordinada en la que se potencien complementariedades regionales. Nuevamente se podría alinear el escenario político. ¿Habrá una estrategia común esta vez?

* Este texto fue publicado originalmente en la web de REDCAEM

Leandro M. Bona es investigador en el área de Economía y Tecnología de FLACSO. Doctor en Desarrollo Económico de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Becario posdoctoral en el Instituto de Historia Económica Paul Bairoch, de la Universidad de Ginebra (Unige). Profesor de Economía en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina.

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.433
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Latinoamérica21Leandro M. Bona


  • Noticias relacionadas

    • Energías renovables, cooperación entre China, América Latina y Unión Europea, por Ge Gao
      septiembre 22, 2023
    • El extraño caso de los 9000 muertos desaparecidos en Cuba, por José Gabriel Barrenechea
      septiembre 21, 2023
    • ¿Qué escuela queremos para nuestros jóvenes en Brasil?, por Clara Ramírez Barat
      septiembre 15, 2023
    • Futuro puerto de Chancay: relevancia para el Perú y para América Latina, por Rubén Tang
      septiembre 14, 2023
    • El 11-S chileno cincuenta años más tarde, por Manuel Alcántara
      septiembre 13, 2023

  • Noticias recientes

    • Leche condensada y acaramelada rusa, por Fernando Mires
    • Caleca llama a esperar por resultados de reunión entre el CNE y la Comisión de Primaria
    • La pelea por el Esequibo se va a las redes de Nicolás Maduro e Irfaan Ali
    • Canciller Gil en la ONU: EEUU pretende militarizar la situación entre Guyana y Venezuela
    • Delsa Solórzano aseguró que defenderá "el derecho de todos a participar en la primaria"

También te puede interesar

Restricciones y limitaciones a las encuestas en América Latina, por Manuel Hermelo
septiembre 9, 2023
En las urnas, todo; por las armas, nada, por Sebastián Godínez Rivera
septiembre 8, 2023
El lenguaje como herramienta en la lucha por los derechos humanos
septiembre 7, 2023
El desafío de acercar la ciencia a la sabiduría de los pueblos originarios
septiembre 2, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected].

    Síguenos
  • Noticias

    • Caleca llama a esperar por resultados de reunión entre...
      septiembre 23, 2023
    • La pelea por el Esequibo se va a las redes de Nicolás...
      septiembre 23, 2023
    • Canciller Gil en la ONU: EEUU pretende militarizar...
      septiembre 23, 2023

  • A Fondo

    • Los negocios del Tren de Aragua: un proyecto redondo...
      septiembre 23, 2023
    • Tocorón: Autoridades siempre han conversado con el "Niño...
      septiembre 22, 2023
    • Padres del estudiante John Álvarez: Sabemos quiénes...
      septiembre 21, 2023

  • Opinión

    • Leche condensada y acaramelada rusa, por Fernando Mires
      septiembre 24, 2023
    • Los servicios públicos merecen atención, por Juan...
      septiembre 23, 2023
    • Chile, a 50 años del golpe militar, por Mariana Aylwin
      septiembre 23, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Aniversario 23
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Elecciones UCV
    • Corrupción roja
    • Esequibo
    • Utilitarias
    • Regiones
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • De interés
    • Fuera de Agenda
    • Esto Sí Suena
    • Nota Empresarial
    • Nota Cultural
    • #AgendaCul
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda