• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La obesidad y el impacto de una crisis en aumento, por José Julio Villalba Vásquez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La obesidad y el impacto de una crisis en aumento
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 19, 2025

X: @Latinoamerica21


El 4 de marzo marca el Día Mundial de la Obesidad, una fecha para reflexionar sobre una de las crisis sanitarias más alarmantes de nuestro tiempo. La obesidad es un problema de salud pública con consecuencias devastadoras. En América Latina, las cifras siguen en ascenso, impulsadas por sistemas alimentarios desiguales, políticas ineficaces y un mercado que prioriza el lucro sobre la salud. Es momento de exigir respuestas contundentes.

La Epidemia Silenciosa: Datos que Alarman

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la obesidad se ha triplicado desde 1975. En nuestra región, uno de cada cuatro adultos vive con obesidad. En los niños, la situación es igual de grave: América Latina tiene una de las tasas más altas de obesidad infantil del mundo. La transición nutricional, marcada por el abandono de dietas tradicionales en favor de productos ultraprocesados, ha agravado esta crisis. Las bebidas azucaradas y la comida chatarra inundan mercados y hogares, mientras que los alimentos frescos siguen siendo inaccesibles para muchas familias.

El sobrepeso y la obesidad están asociados a enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, más allá de la carga individual, la obesidad genera un impacto económico colosal.

El costo en atención sanitaria y la pérdida de productividad por enfermedades relacionadas con el sobrepeso representan una amenaza para el desarrollo de nuestros países.

Políticas Públicas: Avances y Retrocesos

A pesar de la magnitud del problema, las respuestas políticas han sido insuficientes. Algunos países de la región han implementado etiquetados frontales de advertencia en los productos ultraprocesados. Chile, México y Ecuador son ejemplos de avances en la regulación de la industria alimentaria. Sin embargo, el poder de los lobbies empresariales sigue frenando muchas medidas que podrían marcar la diferencia.

Las políticas fiscales, como los impuestos a las bebidas azucaradas, han mostrado ser efectivas en la reducción del consumo de estos productos. Sin embargo, aún existen barreras para implementar estas estrategias de manera masiva. Los intereses comerciales chocan con el derecho a la salud, y la industria alimentaria invierte millones en desinformación para evitar regulaciones más estrictas.

Desigualdad y Obesidad: Un Vínculo Innegable

La obesidad es también un reflejo de las desigualdades socioeconómicas. En las comunidades más vulnerables, el acceso a alimentos saludables es limitado. Los ultraprocesados suelen ser la única opción asequible. Mientras algunas políticas priorizan la economía sobre el bienestar, millones de personas ven su salud comprometida por un sistema alimentario que perpetúa la obesidad como una consecuencia de la pobreza.

La educación nutricional sigue siendo un privilegio. Sin acceso a información clara y a precios justos en los alimentos saludables, la población sigue atrapada en un círculo vicioso. La salud pública no puede depender de elecciones individuales cuando el entorno alimentario está diseñado para promover el consumo de productos nocivos.

El Rol de la Sociedad Civil

La sociedad civil ha tomado un papel fundamental. Organizaciones locales e internacionales han presionado por políticas más estrictas y han impulsado campañas de concienciación. El activismo ha logrado cambios significativos, pero la lucha está lejos de terminar. La exigencia de regulaciones más firmes debe continuar.

Es necesario fortalecer las redes comunitarias y los programas de educación alimentaria en escuelas y centros de salud. La participación ciudadana es clave para revertir esta crisis. Se trata de transformar sistemas alimentarios que sean sostenibles desde las comunidades.

*Lea también: Disponerse a servir satisface, por Víctor Corcoba Herrero

Mirando Hacia el Futuro: Soluciones Urgentes

La obesidad no se resolverá con discursos retóricos ni con recomendaciones genéricas. Se requieren políticas agresivas para reducir la influencia de la industria alimentaria y fomentar sistemas alimentarios sostenibles. La inversión en producción local de alimentos saludables, la promoción de la agroecología y el control estricto sobre la publicidad engañosa deben ser prioridades.

El Día Mundial de la Obesidad debe ser un llamado a la acción. Es hora de desafiar a los responsables políticos, a la industria alimentaria y a las estructuras de poder que perpetúan esta crisis. La salud de las futuras generaciones depende de lo que hagamos hoy.

 

José Julio Villalba Vásquez es nutricionista y salubrista

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.067
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

José Julio Villalba VásquezObesidadOpinión


  • Noticias relacionadas

    • El autoritarismo se siente acompañado, por Luis Ernesto Aparicio M.
      mayo 8, 2025
    • México: la nueva guerra contra el narco, por Ernesto Hernández Norzagaray
      mayo 8, 2025
    • Principios y cobranzas, por Fernando Luis Egaña
      mayo 8, 2025
    • ¿Antagonismo o rivalidad?, por Rafael A. Sanabria Martínez
      mayo 8, 2025
    • Sin ambiente electoral, por Gonzalo González
      mayo 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Llegaron 315 migrantes desde México: 197 adultos y 118 niños
    • La Conversa | Salida de refugiados en embajada argentina habría sido entre 1 y 3 de mayo
    • A 80 años del fin de la guerra, en Berlín la memoria camina contigo
    • Andreina Baduel denuncia asedio de cuerpos policiales tras protesta por presos políticos
    • Papa León XIV: "Dios nos ama a todos incondicionalmente, construyamos puentes de paz"

También te puede interesar

50º Aniversario «pasado y presente», por Jesús Elorza
mayo 7, 2025
El deporte, motor de inclusión: Una cancha todavía desigual en AL, por Constanza Cille
mayo 7, 2025
Trump: demasiados thrillers hollywoodenses, por Humberto García Larralde
mayo 7, 2025
El país donde la historia se repite, por Fernando Mires
mayo 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Llegaron 315 migrantes desde México: 197 adultos y 118 niños
      mayo 8, 2025
    • La Conversa | Salida de refugiados en embajada argentina...
      mayo 8, 2025
    • A 80 años del fin de la guerra, en Berlín la memoria...
      mayo 8, 2025

  • A Fondo

    • En Petare se libraron del yugo de “Wilexis”, pero...
      mayo 7, 2025
    • ¿Qué es la incitación al odio, y por qué Venezuela...
      mayo 6, 2025
    • Elección en Guayana puede perjudicar derechos de Venezuela...
      mayo 6, 2025

  • Opinión

    • El autoritarismo se siente acompañado, por Luis Ernesto...
      mayo 8, 2025
    • México: la nueva guerra contra el narco, por Ernesto...
      mayo 8, 2025
    • Principios y cobranzas, por Fernando Luis Egaña
      mayo 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda