• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La obsesión estatizadora versus la reforma y el consenso, Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | julio 8, 2018

@goyosalazar


En sus tiempos de maratónicas alocuciones en cadena gustaba de solazarse Chávez en anunciar que en el puerto de La Guaira estaban seis, siete, ocho buques en cola esperando para descargar miles de toneladas de carne y pollo provenientes de Brasil y Argentina. Purita seguridad y soberanía alimentaria.

La jactancia además de chocante resultaba vacua, fatua, vacía por no decir estúpida, pues tal caravana de alimentos importados no significaba otra cosa que por otro lado se estaba fugando una cantidad de millones de dólares, perfectamente cuantificables también en toneladas, para pagar comida que podía producirse en Venezuela, donde contamos con sobrados recursos humanos, los conocimientos tecnológicos y requerimientos materiales para asumir esa ineludible tarea.

Pero había otra significación mucho más grave. Fueron tiempos en que los ministros de Tierra, Jaua y Loyo, se pasearon a lo largo y a lo ancho del territorio nacional expropiando unidades productivas en el agro venezolano: cañaverales, haciendas productoras de carne, leche y queso, unos tres millones de hectáreas de sembradíos que a decir de ellos estaban en las inapropiadas manos de oligarcas criollos y extranjeros. Sería sólo entonces por “oligarcas” o “burgueses”, más no por inútiles, porque a la vista está en esta época de criminal hambruna desatada por aquella desaforada política cuánto pesa hoy sus ausencias.

A la luz de esa política de persecución a la economía de libre empresa, de la reducción al mínimo de aquellos “capitalistas hambreadores del pueblo”, cabe preguntarse a quién le compraba Chávez el pollo y la carne que importaba. ¿Sería a los consejos comunales cariocas o rioplatenses? ¿Tal vez a alguna cooperativa de gauchos socialistas? ¿O a una versión sureña de los Fundos Zamoranos? Obviamente que no, esos millones de dólares que salían de Venezuela iban a enriquecer todavía más a los estancieros argentinos y brasileños, integrantes seguramente de la oligarquía más rancia del continente.

Quiere decir entonces que para el atolondrado caudillo de Sabaneta los capitalistas extranjeros tienen derecho a producir y alimentar a aquellas poblaciones, a generar empleos, divisas, riqueza para sus países, derecho absolutamente negado para los productores venezolanos aunque eso significara a mediano plazo desabastecimiento, carestía y finalmente el hambre que hoy campea en el pueblo venezolano.

Precisamente, entre las “proposiciones urgentes a la Nación venezolana y al gobierno” que esta semana hizo el sector opositor denominada Concertación para el Cambio en busca de una reforma económica que abata la inflación se incluye la “reprivatización de todas las empresas expropiadas o confiscada por razones distintas del bien común, así como aquellas que se encuentran paralizadas, en particular las agroalimentarias”.

Dejando de lado la consideración de que ya el sólo hecho de devolver esas unidades económicas después de haber sido arrasadas, desmanteladas, será inútil si no se cuenta con la inyección de recursos económicos para su reactivación, es bastante improbable que un régimen que todavía celebra como júbilo revolucionario (al menos es lo que aparentan) el cierre y abandono del país de inversores extranjeros con varias décadas de operaciones en el país estará dispuesta a dar giro tan brusco en su demencial trayectoria. La demanda ha sido hecha a lo largos de estos años por Fedecámaras y la oposición política sin recibir ningún tipo de atención.

Hay otra serie de medidas propuestas: incrementar la producción petrolera; una nueva directiva de PDVSA electa por consenso; unificación cambiaria y levantamiento del control cambiario; despenalización de la tenencia y uso de dólares; reducción drástica del déficit fiscal; incremento del precio de los combustibles; eliminación de la emisión de dinero inorgánico; apertura a las inversiones nacionales y extranjeras; cese de controles compulsivos y un plan de subsidios directos.

Medidas sin duda pertinentes, en cual no se ve la fuente que aportará los ingentes recursos que se necesitan para el rescate de la industria petrolera y desarrollar un plan de verdadera estabilización macroeconómica. Por lo demás, falta por ver la receptividad que pueda dar a esa pertinente propuesta por parte de un gobierno que considera a la oposición toda, ni digamos a un sector minoritario, como absolutamente prescindible. Mientras, el país se sigue tornando inviable.

Post Views: 3.308
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AgriculturaDineroGregorio SalazarProducción


  • Noticias relacionadas

    • Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
      octubre 19, 2025
    • Conmoción Nobel, por Gregorio Salazar
      octubre 12, 2025
    • De la amenaza creíble a la real, por Gregorio Salazar
      octubre 5, 2025
    • La peor de las fakes news, por Gregorio Salazar
      septiembre 28, 2025
    • En implosión y pie de guerra, por Gregorio Salazar
      septiembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo Paz, por Franz Flores Castro
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando Mires
    • Duelo de chistes, por Marcial Fonseca
    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar y 40 muertes en 2025

También te puede interesar

El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
El primer disparo mortal, por Gregorio Salazar
septiembre 7, 2025
USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
agosto 31, 2025
La amenaza creíble, por Gregorio Salazar
agosto 24, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • SOS Orinoco advierte auge de minería ilegal en Bolívar...
      octubre 20, 2025
    • Otra "cubanización": avión de pasajeros 737-200 más...
      octubre 20, 2025
    • Cuatro presos políticos están aislados desde hace...
      octubre 20, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda