La odisea que se vive en una alcabala militar para llegar a Amazonas

Viajeros que retornan vía terrestre a Puerto Ayacucho son víctimas de los abusos de funcionarios de la Guardia Nacional en las diferentes alcabalas, donde les quitan ilegalmente sus productos y pertenencias
Mickey Véliz | El Pitazo
La situación que se presenta en las diferentes alcabalas que conducen a Puerto Ayacucho en Amazonas, se ha convertido en toda una odisea para todo aquel que retorna a esta ciudad, en vista de los constantes abusos y atropellos que se reciben de parte de funcionarios de la Guardia Nacional, que se encargan de quitar productos y pertenencias de manera arbitraria.
Muchas han sido lasdenuncias que se han hecho de parte de los afectados ante las autoridades, sin tener respuesta alguna, lo que ha llevado a hacer pública esta situación ante los medios de comunicación. Las víctimas de estos atropellos alegan que al retornar a la capital del estado Amazonas, por vía terrestre, son obligados a bajarse de las unidades en cada puesto militar para ser revisados por los efectivos.
Carmen Campos González declaró a El Pitazo que esta situación la ha vivido en carne propia una y otra vez, porque le toca viajar cada 15 días a la ciudad de Maracay para hacerse unos chequeos médicos. Explicó que los funcionarios, de manera “grosera”, piden que se bajen del autobús con todas las maletas sin importarles lo cansado que estén por el trajín del viaje.
“Los que viajamos por tierra hemos sido víctimas de abusos y atropellos de parte de los guardias nacionales en las alcabalas. Son groseros y altaneros. A varias personas les han quitado productos que traen para su consumo personal y si se niegan, se los decomisan. Nos hemos quejado, pero nada se ha hecho al respecto. Al parecer, la cosa se puso peor. Queremos que intervenga el jefe de la Zodi, porque se están enriqueciendo a costillas nuestras”, afirmó.
Los funcionarios de guardia en estos puestos militares han manifestado que este procedimiento se realiza por órdenes superiores para garantizar la paz y la seguridad del pueblo para evitar el ingreso de armas y de extranjeros que transiten en el país sin documentación y de manera irregular, tratándose de una zona fronteriza donde abundan los grupos subversivos.
Las alcabalas donde se presentan estas irregularidades, y que han sido denunciadas en reiteradas oportunidades, son La Tableta, Puerto Páez, Cunaviche y Cinaruco, perteneciente al estado Apure, y Provincial, Pavoni y la Batajola, en la entidad amazonense, lugares donde han dejado detenidas a hombres y mujeres que se han negado a entregar sus productos.
Indígenas indignados
Los indígenas que habitan en las diferentes comunidades del eje carretero norte de Puerto Ayacucho, municipio Atures, no escapan a esta realidad. Todos los días en las alcabalas también los revisan y les quitan parte de la mercancía que trasladan al centro de la ciudad para venderlo en el mercado, entre ellos productos autóctonos: casabe, mañoco, catara y pescado, entre otros.
Cansados y molestos por esta situación, protestaron en días pasados bloqueando la carretera nacional con troncos y ramas de árboles, como respuesta a estas acciones arbitrarias de los efectivos militares. Los funcionarios, al hacerse presentes, se comprometieron en que no serán tan “radicales” al momento de revisar los camiones; sin embargo, eso no se ha cumplido, según las declaraciones emitidas por Israel Caribán, indígena Jivi de la comunidad Limón de Parhueña.
*Lea también: Detienen a dos funcionarios de la Policía Migratoria por presunto secuestro