• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis Ernesto Aparicio M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La ONU: entre la utilidad y el descrédito
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luis Ernesto Aparicio M. | @aparicioluis | octubre 2, 2025

X: @aparicioluis


Fue el 26 de junio de 1945 en la ciudad de San Francisco (EE. UU.) cuando 50 países firmaron el acta de nacimiento del organismo internacional más importante para la convivencia mundial: la Carta de las Naciones Unidas. Ese documento dio origen, el 24 de octubre de ese mismo año, a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Hoy, a 80 años de su creación, la ONU sigue siendo objeto de críticas, a veces justas y muchas veces injustas, que la han señalado como una estructura «inútil». Lo paradójico es que esas críticas suelen escucharse en su propia sede, lo cual también demuestra que las Naciones Unidas han sido siempre casa abierta para la discrepancia.

Sobre la jerarquía de la organización basta solo con echar un ojo y encontrar de que la prueba más reciente de su importancia se evidenció durante la pandemia de Covid-19. La ONU, a través de la Organización Mundial de la Salud (OMS), coordinó acciones globales para enfrentar el virus, especialmente en la distribución de vacunas hacia los países con menos recursos. Aquello que se entendió como un esfuerzo logístico y humanitario global marcó la diferencia entre la vida y la muerte de millones de personas.

Pero no ha sido solo en materia de salud donde la ONU se ha hecho sentir. Durante estas ocho décadas, ha intervenido en la pacificación de regiones como Camboya, ha acompañado el proceso de independencia de Namibia y ha impulsado el Tratado de No Proliferación Nuclear, que aún hoy es el principal marco internacional para contener la expansión de armas atómicas.

Ni hablar del acompañamiento en la solución de las necesidades más sentidas por los pueblos vulnerables; el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) ha sido clave en la promoción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, mientras que agencias como Acnur, Unicef y el Programa Mundial de Alimentos han respondido con eficacia en las mayores crisis humanitarias del planeta. Sin ellos, los desastres naturales, las guerras o las hambrunas habrían dejado un rastro aún más devastador.

Sin embargo, la ONU continúa siendo blanco de menosprecio por parte de líderes mundiales que prefieren tildarla de «elefante blanco». Lo cumbre es que el escenario perfecto para ello ha sido, contradictoriamente, su Asamblea General: un espacio de diplomacia que, por su eco mediático, también se convierte en tarima para los discursos más desafiantes o extravagantes.

Los venezolanos recordamos, por ejemplo, las palabras de Hugo Chávez en 2006: «Ayer vino el diablo aquí, ayer estuvo el diablo aquí, en este mismo lugar. ¡Huele a azufre todavía esta mesa donde me ha tocado hablar!». Así comenzaba su intervención, cargada de insultos al entonces presidente estadounidense George W. Bush.

Pero si de gestos teatrales se trata, la intervención de Muamar Gadafi en 2009 se llevó el protagonismo: habló durante hora y media de forma desordenada, rompió páginas de la Carta de la ONU y dejó atónitos tanto a los delegados presentes como a la opinión pública mundial.

Ahora bien, también es justo reconocer que la ONU, como espacio llamado a abordar los temas más fundamentales que afectan a la humanidad en su conjunto —y sobre todo donde se supone que sus países miembros deberían resolver las diferencias a través de la diplomacia y de la política misma—, ha dejado mucho que desear. Esa distancia entre lo que se espera de la organización y lo que realmente logra ha alimentado el escepticismo, pero no debería opacar la relevancia de sus acciones concretas, muchas de las cuales han quedado aquí expuestas.

*Lea también: La democracia brasileña resiste: lecciones del caso Bolsonaro, por Guillermo Pérez

Así, entre logros concretos y discursos ridículos, la ONU ha debido navegar durante 80 años. Sus organismos especializados han demostrado que, pese a sus límites y fallas, la organización sigue siendo imprescindible para sostener algunos procesos de paz, coordinar la ayuda humanitaria y proyectar un horizonte común de desarrollo. Más allá de la estridencia de la Asamblea General, el verdadero valor de la ONU no está en lo que se dice en sus tribunas, sino en lo que sus organismos hacen, día tras día, en beneficio de millones de personas.

 

Luis Ernesto Aparicio M. es periodista, exjefe de prensa de la MUD

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 146
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

descréditoLuis Ernesto Aparicio M.ONUOpiniónutilidad


  • Noticias relacionadas

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del «America First», por Rafael Uzcátegui
      octubre 2, 2025
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods
      octubre 2, 2025
    • La paradoja de las «tareas dirigidas»: ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria
      octubre 2, 2025
    • Hacia dónde vamos, por Fernando Luis Egaña
      octubre 2, 2025
    • Estado de conmoción, por Jesús Elorza
      octubre 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del "America First", por Rafael Uzcátegui
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods
    • La paradoja de las "tareas dirigidas": ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria
    • Hacia dónde vamos, por Fernando Luis Egaña

También te puede interesar

La revolución antidemocrática del siglo XXI, por Fernando Mires
octubre 1, 2025
Milei: crónica de una derrota autoinfligida, por Diego M. Raus
octubre 1, 2025
Macario González: El preso invisible, por José Ángel Ocanto
octubre 1, 2025
Dr. José Gregorio, Madre Carmen: intercedan por nosotros, por Omar Ávila
septiembre 30, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Reuters: Exportación petrolera de Venezuela supera...
      octubre 1, 2025
    • Dos expertos de la Misión ONU sobre Venezuela presentan...
      octubre 1, 2025
    • EEUU extradita a Chile a cinco supuestos miembros del Tren...
      octubre 1, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del "America...
      octubre 2, 2025
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis...
      octubre 2, 2025
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro...
      octubre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda