La opacidad acompañó a Plumrose hasta el fin de sus operaciones

La empresa dejó de ser una trasnacional en 2014 por lo que habría pasado a manos del sector privado nacional, sin embargo, hasta la fecha se desconoce quiénes son los propietarios
Trabajadores de Plumrose Latinoamericana C. A., dieron a conocer este 13 de junio el cese de las operaciones de “la empresa de cárnicos más grande de Venezuela”. La compañía de origen danesa, habría pasado a manos de empresarios venezolanos en 2014, sin embargo, la opacidad recorre esta transacción. El equipo de TalCual intentó conocer para este trabajo quiénes son los dueños de la industria de alimentos, pero no tuvo éxito.
El 11 de junio la directiva de la compañía, encabezada por Antonio Garza y Alí Almeida, sostuvieron una reunión con los empleados en la que manifestaron la intención de Plumrose de poner fin a sus operaciones. Medida que afectaría a unas 1.313 familias, según expresaron los trabajadores.
El 2 de junio la compañía sufrió un incendio en su planta de Cagua en el estado Aragua, razón a la que se achacaría el término de sus funciones. Las pérdidas monetarias que dejaron las llamas tampoco fueron dadas a conocer por Plumrose.
Con una amplia variedad de productos embutidos y cárnicos, Plumrose hacía presencia en el mercado venezolano. Uno de sus productos bandera fueron las salchichas de pollo, la línea Fiesta, así como los carritos de perros calientes que hacían vida en los principales centros comerciales del país.
En 2002 fueron premiados por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) con el premio Industria del año, mientras que en 2003 obtuvieron el galardón: Empresa del año.
Con 65 años en Venezuela, Plumrose comenzó la producción local de enlatados, jamones cocidos y otros productos cárnicos, para esa época la casa matriz tenía el nombre de East Asiatic Company (EAC), luego en 1991 es cuando pasa a ser Plumrose Latinoamericana, C.A.
En los últimos años Venezuela ha experimentado un colapso económico. Trasnacionales como Kellogg’s, Kimberly-Clark, Clorox, Brahma, Wonder de Venezuela y General Mills, son algunas de las que se han despedido de la nación ante las dificultades que enfrentan para obtener materias primas y sostener la producción.
El parque industrial se ha reducido a un 10%. De acuerdo a estimaciones de Conindustria, en el país quedan unas 3.800 empresas industriales, de las cuales 3.200 pertenecen al sector privado.
“Venezuela debería tener 100.000 industrias. Si lo comparas con Colombia debería tener unas 30.000. En cualquier proceso de desarrollo el país debería apuntar a tener más de 100.000 para que tenga un fuerte nivel de industrialización”, explicó en entrevista a TalCual el presidente de Conindustria Juan Pablo Olalquiaga.
Hasta la fecha la compañía no ha divulgado un comunicado oficial sobre la decisión, el gobierno nacional tampoco ha emitido comentarios, no obstante, en procedimientos anteriores como los casos de Kellogg’s o Kimberly-Clark, el mandatario Nicolás Maduro ordenó su intervención inmediata y entregarlas a manos de los trabajadores.