• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La opresión de cada día, por Gregorio Salazar



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La opresión de cada día / Nakary Mena Ramos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gregorio Salazar | @goyosalazar | junio 22, 2025

X: @goyosalazar


Economistas, periodistas y trabajadores de la prensa, defensores de derechos humanos, docentes, sindicalistas, activistas políticos y ahora hasta los hinchas de los equipos de fútbol sienten que se estrecha para ellos el espacio bajo el sol en esta atribulada patria venezolana.

En cada uno de esos grupos humanos se encuentran hombres y mujeres que han perdido la libertad, no ya la conculcación de garantías constitucionales que de manera general padece la ciudadanía, sino la libertad en el más estricto sentido del ser individual, la condición más consustancial al ser humano.

Elementalmente, la libertad. Esa que se ejerce en la calle, a campo abierto con plenitud de accionar, compartiendo el calor hogareño al lado de la familia y los amigos, disfrutando del esparcimiento que prefieran, de dedicarse a formarse o ejercer la actividad profesional para la cual se capacitaron. Eso y todo lo demás que da el privilegio de estar vivo.

Hablamos de la agobiantes circunstancias en las que se encuentran esos casi mil venezolanos, presos políticos arrojados a las cárceles del régimen, a merced de un sistema judicial que ya no cumple otra función que ser parte fundamental del engranaje opresivo, represivo y de dominación que se empecina en instaurar la cúpula en el poder, absurda y equivocadamente convencidos, como lo aparentan estar, de que Venezuela les pertenece en exclusiva y a perpetuidad.

Son más de 900 los encarcelados, pero afuera hay una sociedad que palpa la amenaza, que siente que el riesgo gravita sobre ella. Que ha visto cómo el cerco opresivo se ha venido estrechando con el pasar de los años en «revolución socialista». Primero con atisbos discursivos, vulgares alardes caudillistas, luego con extralimitaciones espasmódicas, después acentuando los abusos de poder, pero desde hace unos años de manera abierta y declarada trabajando sin pausa –política y administrativamente– para desechar la Constitución y corromper hasta podrir las instituciones en cada intersticio.

Su impudicia parece decirnos: «Sí, es lo que buscamos». Y el temor, dolorosamente, va deja mella en la sociedad venezolana, que sin embargo se revela y se resiste a prosternarse, como lo demostró en la histórica jornada del 28 de julio. La mayor catástrofe política del chavismo. Una sentencia que espera por su cumplimiento.

Tres hitos han venido a sumarse en días recientes como pruebas fehacientes del declive de libertades que vivimos. Las presiones contra economistas, que ameritó un comunicado del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) y de la Facultad de Economía de la UCV, el pase a tribunales de la joven periodista Nakary Mena Ramos y su esposo, Gianni González, y la persecución y encarcelamiento de varios hinchas de un equipo de fútbol que asistía a una final de campeonato en Caracas.

El título del comunicado de la OVF es más que elocuente: «Medir precios no es un delito, es una necesidad». Un cuidadoso esfuerzo por explicar que cuando ofrecen a los actores económicos y a toda la ciudadanía el resultado de sus cálculos sobre el movimiento de los costos de bienes y servicios – basadas en las propias cifras públicas– no pretenden otra cosa que arrojar luces sobre la realidad de la economía venezolana. Y que todos puedan introducir los correctivos en su accionar. Cuando el OVF llega al extremo de incluir en su declaración hasta la fórmula de Laspeyres, mundialmente utilizada, dice a las claras de los temores que abrigan sobre represalias u otras presiones.

Por su parte, la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES), de donde otrora salieron funcionarios para el gabinete de Chávez, tras las detenciones y desapariciones de varios profesionales de la economía –como los profesores Gerardo Cacique y Daniel Cadenas– reafirmó su “compromiso inquebrantable con el libre ejercicio profesional de todos sus egresados” y rechazó «cualquier intento de coacción o restricción a los miembros de nuestra comunidad académica, sean estudiantes, profesores, estudiantes, empleados o egresados».

A comienzos de semana, se conoció que el Tribunal Primero de Control dictó privativa de libertad y pase a juicio de la joven reportera Nakary Mena Ramos (Impacto Venezuela), tras dos meses de detención por la publicación de un reportaje sobre el tema de la seguridad pública, en el cual su esposo fungió como camarógrafo.

Otros dieciséis periodistas y trabajadores de la prensa, según registra el CNP-Distrito Capital, permanecen detenidos en razón de su labor o por alzar su voz contra las injusticias.

Y casi toda la semana fue motivo de escándalo la persecución y detención de varios miembros de la hinchada del Deportivo Táchira que tuvieron la nada extravagante decisión de viajar a Caracas para apoyar a su equipo en una final de campeonato. Veintinueve fueron retenidos y cuatro quedaron detenidos. Los intríngulis del caso, desde las maniobras para impedir su llegada a Caracas hasta la represión y detenciones, así como la penetración del régimen en la instrumentación del deporte profesional, son francamente pavorosos. Y lo peor: nada se supiera si no fuera porque las redes explotan de indignación, protestas y condenas a tan insólitas conductas de los cuerpos de seguridad.

Informar sobre la marcha de la economía no es delito. Tampoco sobre la situación de la seguridad o cualquier aspecto de la vida nacional. Y mucho menos pretender apoyar con la presencia entusiasta el equipo de su preferencia en una final de fútbol.

Queremos que esas actividades y otras encuentren cauce, respeto, tolerancia, aceptación en Venezuela. Queremos ser un país normal, libre, democrático y plural, no una comarca sometida a los caprichos, negociados secretos, sumisión internacional e intereses de unos pocos.

*Lea también: Cuando callar parece más seguro, por Rafael Uzcátegui

 

Gregorio Salazar es periodista. Exsecretario general del SNTP.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 874
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gianni GonzálezGregorio SalazarLa Opresión de cada díaNakari Mena RamosOpiniónOVF


  • Noticias relacionadas

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk, por Ángel Monagas
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz Flores Castro
      julio 11, 2025
    • Constitución y soberanía popular, por Douglas Zabala
      julio 11, 2025
    • La fe como herramienta de poder, por Luis Ernesto Aparicio M.
      julio 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión e “integridad electoral”
    • Canasta ANSA se ubicó en $295 en junio: disminyó precio con relación a abril y marzo
    • Venció plazo de investigación y Guanipa no pudo hablar con su abogado, denuncia su hijo
    • La Conversa | De Freitas: “En 30 países se investigan 178 casos de corrupción venezolana”
    • Trump anuncia aranceles adicionales del 35% a Canadá por tomar represalias

También te puede interesar

En medio de la tiniebla, por Fernando Luis Egaña
julio 10, 2025
Dimensiones del bienestar en los países, por Marino J. González R.
julio 10, 2025
América Latina y el retorno del realismo mágico, por Marcelo Halperin
julio 10, 2025
Aragüeñidad: Más allá de un gentilicio, un sentido de pertenencia, por Rafael Sanabria M.
julio 10, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Canasta ANSA se ubicó en $295 en junio: disminyó...
      julio 11, 2025
    • Venció plazo de investigación y Guanipa no pudo hablar...
      julio 11, 2025
    • La Conversa | De Freitas: “En 30 países se investigan...
      julio 11, 2025

  • A Fondo

    • Inicia campaña para elecciones municipales: sin difusión...
      julio 11, 2025
    • Presos poselectorales se deterioran en los comandos...
      julio 8, 2025
    • ¿Por qué han causado tanto daño las lluvias en los Andes?...
      julio 7, 2025

  • Opinión

    • Padres fundadores de la independencia en Venezuela,...
      julio 11, 2025
    • Crear un nuevo partido que pueda ganar…El reto de Musk,...
      julio 11, 2025
    • Bolivia: capacidad estatal y democracia, por Franz...
      julio 11, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda