• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La organización del gobierno: el caso de Costa Rica, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La organización del gobierno: el caso de Costa Rica
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | octubre 25, 2023

X: @marinojgonzalez


Costa Rica está clasificada en 2022, de acuerdo con la revista The Economist, como una democracia plena, ocupando el lugar 17 a escala global, solo superada por Uruguay en la región. La siguiente democracia plena de la región es Chile (puesto 19 en la misma clasificación).

De acuerdo con estimaciones del FMI, en 2028 Costa Rica seguirá ocupando el quinto lugar en la región en términos del PIB per cápita (ajustado por capacidad de compra), esto es poco más de 24 mil dólares, solo superado por Panamá, Uruguay, República Dominicana, y Chile. Con respecto a la diversificación productiva, Costa Rica tiene un Índice de Complejidad Económica (ICE) positivo en 2021, de acuerdo con la Universidad de Harvard, solo superado por el de México. La OMS reporta que el gasto de bolsillo de Costa Rica era 20% del gasto total en salud en 2020 (solo tres países: Cuba, Colombia, y Uruguay, tienen menor proporción de gasto de bolsillo).

El gobierno nacional en Costa Rica está organizado en 19 ministerios. Este número de ministerios es mayor que el de Uruguay que tiene 14. Comparado con el número de ministerios de países con mayor nivel de desarrollo, este número es igual al de Corea del Sur y mayor que el número de ministerios de Japón (11), Estados Unidos (14), y Alemania (16).

Los ministerios de Costa Rica están divididos en cinco grupos además del Ministerio de la Presidencia. En el primer grupo, en el área de seguridad y justicia, solo está el ministerio de Justicia y Paz. En el área internacional está el ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

*Lea también: La organización del gobierno: el caso de Uruguay, por Marino J. González R.

En el área económica, se encuentra el mayor número de ministerios (ocho). Estos ministerios son los siguientes: (1) Hacienda, (2) Agricultura y Ganadería, (3) Economía, Industria y Comercio, (4) Obras Públicas y Transportes, (5) Planificación y Política Económica, (6) Ciencia, Innovación, Tecnología, y Telecomunicaciones, (7) Comercio Exterior, y (8) Pesca y Acuicultura.

En la cuarta área, la de política social, están siete ministerios: (1) Educación Pública, (2) Salud, (3) Trabajo y Seguridad Social, (4) Cultura y Juventud, (5) Condición de la Mujer, (6) Desarrollo Humano e Inclusión Social, y (7) Niñez y Adolescencia. En la quinta área, de ambiente, solo se encuentra el ministerio de Ambiente y Energía.

A diferencia de Uruguay, la organización del gobierno en Costa Rica cuenta con mayor número de ministerios, y mayor especificidad de sectores dentro de las áreas. En la práctica, esto puede significar restricciones para la coordinación de políticas públicas, y una mayor dificultad para potenciar efectos en ámbitos que son por definición multifactoriales. Esta tendencia se debe comparar con modalidades organizativas como las de Uruguay en las cuales se potencian tanto la coordinación como la globalidad en el enfoque del diseño e implementación de políticas públicas. Estos últimos aspectos son de especial relevancia para la organización de los gobiernos nacionales en los países con mayores rezagos de desarrollo en la región.

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL).

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.660
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Costa RicaMarino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025
    • Incapacidad moral en Perú: el fin del ciclo Boluarte, por Luis Miguel Santibáñez Suárez
      noviembre 6, 2025
    • Coco y la rosa eterna de la memoria venezolana, por ​Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 6, 2025

  • Noticias recientes

    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía a condominios como alternativa
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos de base integral para enfrentar amenazas
    • Expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión tras la anulación de su condena
    • Qué es el curare, el arma silenciosa con la que Maduro enfrentará a EEUU
    • Vente Venezuela denuncia la detención de coordinador de la organización en Zulia

También te puede interesar

¿Estamos quebrados?, por Jesús Elorza
noviembre 5, 2025
La tapa del frasco, por Gonzalo González
noviembre 5, 2025
La transinvestigación, por Aglaya Kinzbruner
noviembre 5, 2025
Rumbo a la COP30: el cambio climático y la migración forzada en AL, por Pía Riggirozzi
noviembre 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025
    • Expresidenta de Bolivia Jeanine Áñez sale de prisión...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
      noviembre 6, 2025
    • La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto...
      noviembre 6, 2025
    •  Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda