• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

La pandemia en los programas de gobierno en Chile, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La pandemia en los programas de gobierno en Chile
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | diciembre 15, 2021

Twitter: @marinojgonzalez


El próximo domingo 19 de diciembre se celebra la segunda vuelta de la elección presidencial en Chile. Visto que Chile es uno de los países (con más de 1 millón de habitantes) con mayor éxito en la vacunación contra covid-19, expresado en la tercera tasa más alta de vacunación completa con dos dosis en el mundo (solo superado por los Emiratos Árabes Unidos y Portugal), y la primera tasa mundial en la aplicación del refuerzo, es relevante conocer cómo piensan enfrentar la pandemia los dos candidatos que disputarán la presidencia del país en pocos días.

Ha sido más fácil conseguir en internet las versiones de los programas de cada candidato para la primera vuelta, que para la segunda. En el caso del candidato José Antonio Katz, el programa se denomina “Para volver a creer” y se encuentra disponible en el sitio web del Servicio Electoral de Chile. El documento tiene 57 páginas. En ninguna de ellas se encuentran citadas las palabras “pandemia”, “coronavirus”, o “covid-19”. De manera que es un programa que no analiza la evolución ni las implicaciones de la pandemia que ha afectado a la humanidad desde hace dos años.

*Lea también: Apuntes sobre la valoración de la democracia y las instituciones, por Ángel Arellano

Es bastante llamativa la ausencia de esta situación, especialmente porque al día de hoy, la pandemia seguirá siendo el principal problema a escala global. El enfoque de políticas que aplicará el candidato Katz puede ser uno de los aspectos de interés para los electores.

La propuesta programática del candidato Gabriel Boric, denominada “Apruebo Dignidad”, es un documento de 229 páginas, en el cual el tratamiento de la pandemia está concentrado en dos aspectos.

El primero de ellos se refiere a las medidas que se deben poner en práctica para identificar y atender los efectos de la pandemia en los ámbitos del trabajo, educación, y pequeña y mediana empresa. Dentro de ellas tiene especial relevancia el seguro obligatorio ante covid-19 para los estudiantes en la práctica profesional.

El segundo aspecto está relacionado con la atención propiamente del curso de la pandemia. Se propone una nueva gobernanza con la integración de tres niveles (técnico, político y ejecutivo) para enfrentar la pandemia. Sin embargo, no se detalla la composición de estos niveles. Dentro de las medidas específicas para atender las secuelas se mencionan los cuidados de salud mental para los miembros de los equipos de salud, y para la población en general. También se propone la administración de refuerzos periódicos de la vacunación contra covid-19. La cobertura total de covid-19 es recomendada como prestación obligatoria a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) y las Isapres.

A pesar de que las propuestas del programa del candidato Boric son más explícitas con respecto a distintos aspectos de la afectación producida por la pandemia, no se mencionan recomendaciones para fortalecer la preparación del país ante nuevos eventos de riesgo biológico (entre ellos las pandemias), ni los cambios que deben implementarse en la organización de servicios, especialmente para fortalecer las funciones de anticipación, detección y tratamientos de casos en la Atención Primaria de Salud, así como las consecuencias en la formación de recursos humanos y en la investigación relacionadas con las enfermedades de origen viral.

Las ausencias en la consideración de la pandemia en las propuestas de gobierno, en el caso específico de Chile, pero no reducido a este país, pueden revelar las dificultades en la transmisión de propuestas del ámbito de salud pública a otras áreas de las políticas públicas.

Reducir estas dificultades puede significar que los nuevos gobiernos no pierdan tiempo valioso para confirmar lo que está funcionando bien, y acometer rápidamente las decisiones que se requieren en lo que no existe, o en lo que no funciona bien. Dado que la pandemia continuará en 2022, ojalá estos temas sean mejor detallados en los programas de los candidatos presidenciales en las elecciones del próximo año en la región (Costa Rica, Colombia, y Brasil).

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 801
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Vejez de miseria, por Esperanza Hermida
      mayo 20, 2022
    • Canje de sanciones por Fondo Humanitario Venezolano, por Víctor Álvarez R.
      mayo 20, 2022
    • Los derechos de las personas trans en Brasil, por Vinícius Ferreira Baptista
      mayo 20, 2022
    • Empresas que crean impacto ambiental y social positivo, por David Somoza Mosquera
      mayo 20, 2022
    • ¿Diálogo?, ¿Primarias?, ¿Sanciones?, por Griselda Reyes
      mayo 20, 2022

  • Noticias recientes

    • Maduro oficializa lanzamiento de la aplicación VenApp: Plataforma de "gobierno digital"
    • Usuarios del Metro de Caracas caminaron a través de las vías por fallas en el sistema
    • MSF denuncia deterioro de condiciones de acogida de migrantes en Panamá
    • Academia de Medicina dice que por el momento no hay motivo de alarma para viruela del mono
    • Rusia abrirá varias bases miliares tras intento de Finlandia y Suecia de entrar a la OTAN

También te puede interesar

Sanciones sí, sanciones no, por Ángel Monagas
mayo 20, 2022
Un momento para preparar la mezcla necesaria, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 19, 2022
¿Cómo el Real Madrid llega hasta la final de la Champions League?, por Gustavo Franco
mayo 19, 2022
El socialismo del siglo XXI: coartada gatopardesca, por José R. López Padrino
mayo 19, 2022
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 21 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro oficializa lanzamiento de la aplicación VenApp:...
      mayo 20, 2022
    • Usuarios del Metro de Caracas caminaron a través de las vías...
      mayo 20, 2022
    • MSF denuncia deterioro de condiciones de acogida de migrantes...
      mayo 20, 2022

  • A Fondo

    • Tamara Herrera: Las sanciones son una excusa externa...
      mayo 20, 2022
    • "Simplificar la estructura", la fórmula de Maduro...
      mayo 18, 2022
    • Familiares llevan 1095 días buscando "con fe" a desaparecidos...
      mayo 17, 2022

  • Opinión

    • Vejez de miseria, por Esperanza Hermida
      mayo 20, 2022
    • Canje de sanciones por Fondo Humanitario Venezolano,...
      mayo 20, 2022
    • Los derechos de las personas trans en Brasil, por Vinícius...
      mayo 20, 2022


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Fuera de Agenda
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda