• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La pandemia y sus efectos en la informalidad laboral, por Gustavo Cuesta Rugel



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La pandemia y sus efectos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 23, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


Tras más de un año del inicio de la crisis sanitaria, el balance en términos sociales para la región muestra un escenario complejo. De acuerdo a estimaciones del Fondo Monetario Internacional, América Latina y el Caribe es la región más golpeada por la pandemia ya que su economía se contrajo en aproximadamente 7,4% en 2020. Este deterioro se ha visto reflejado en un incremento del desempleo, tanto formal como informal, que ha desembocado un drástico aumento de la pobreza.

En el mercado laboral se evidencia un importante retroceso en toda la región. De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) cerca de tres millones de empresas han cerrado durante la pandemia. Esto llevó a que el desempleo, que afectaba a ocho de cada cien personas previo a la crisis sanitaria, en el 2020 pasara a afectar a casi 11.

Pero el desempleo no afectó solo a los trabajadores formales. En los meses de mayor confinamiento y paralización de la actividad económica, entre los meses de abril a junio del año pasado, un importante segmento de trabajadores informales pasó al desempleo o inactividad.

Datos de la Cepal evidencian una reducción anual para el segundo trimestre de 2020 en el empleo informal de 35% en Chile, 20% en Brasil y 31% en Costa Rica.

Esta reducción del «trabajo en negro» afectó principalmente al sector rural por la precariedad laboral en los trabajos agrícolas de la región. Adicionalmente, las mujeres con trabajo informal se vieron más afectadas que los hombres debido a su mayor participación en sectores que se vieron más afectadas como la hotelería y turismo, el servicio doméstico y el comercio.

Con la paulatina reactivación productiva, las tasas de empleo informal en la región se están incrementando. En México, por ejemplo, este indicador aumentó de 48% a 55% entre abril y agosto de 2020. Y se espera que cuando la situación se normalice y los latinoamericanos vuelvan a buscar trabajo, el camino más directo será la informalidad con puesto de menor calidad y con caída de salarios.

Aproximadamente unos 7,5 millones de personas se sumarán este año, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a la enorme bolsa de latinoamericanos que trabajan sin seguridad social. Y para los siguientes años, el porcentaje de personas trabajando en la informalidad se incrementará del 56%, previo a la pandemia, al 62%.

Si bien la medición de la informalidad varía entre países, este tipo de empleo es un fenómeno latente y constante en las economías de América Latina y el Caribe. Además, el trabajo en «negro» se distribuyen de forma desigual con una presencia desproporcionada de mujeres, jóvenes, personas con bajos niveles educativos y habitantes de zonas rurales.

¿Qué es el trabajo informal y a qué se debe?

Este tipo de empleo se caracterizan, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por no brindar acceso a contratos, licencias, vacaciones, indemnizaciones, sobresueldos y, principalmente, acceso a seguridad social. Y su carácter estructural en la región se debe a la incapacidad de las economías para generar puestos de trabajo en condiciones adecuadas y formales, a la debilidad institucional, la corrupción, las amplias brechas educativas y sociales e, inclusive, la discriminación, ya sea por etnia, género o condición socioeconómica.

*Lea también: Yo, docente, ¿qué compro con mi sueldo, señor presidente?, por Rafael A. Sanabria M.

Por lo tanto, la incidencia de este fenómeno, tanto previo como durante la pandemia, varía drásticamente entre países. Mientras que en Uruguay la informalidad afecta a uno de cada cuatro personas o en Chile a tres de cada diez, en países como Honduras, Guatemala o Bolivia afecta a alrededor de ocho de cada diez trabajadores. O sea, que contar con un contrato es cosa de privilegiados.

Los desafíos de la recuperación

Un aumento en los niveles de informalidad implica, a nivel social, un incremento de la población en situación de pobreza, de la desigualdad y un deterioro general de las condiciones de vida. A nivel macroeconómico la consecuencia es una reducción en la demanda y consumo de los hogares y, por ende, de la actividad económica en general.

Para hacer frente al incremento de la informalidad, desempleo, pobreza y la recuperación económica es fundamental que en el corto plazo los países mantengan, y en lo posible amplíen, las políticas de ayuda social adoptadas en 2020. Así mismo, es necesario implementar medidas destinadas a la generación de empleo formal y reactivación de pequeñas empresas.

En el mediano y largo plazo, América Latina y el Caribe tienen el desafío de fortalecer su institucionalidad, mejorar la productividad, corregir inequidades estructurales, cerrar brechas sociales y ampliar sus sistemas de protección y seguridad social. Solo de esta manera podrán mitigar tanto las causas como las consecuencias de la informalidad laboral.

 Gustavo Cuesta es economista. Profesor en la Universidad de las Américas – UDLA (Ecuador). Máster en Economía. Candidato a Doctor en Economía por la Universidad Complutense de Madrid. Especializado en macroeconomía, comercio exterior y políticas públicas.

www.latinoamerica21.com , un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.093
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Gustavo Cuesta RugelLatinoamérica21Opinión


  • Noticias relacionadas

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben Morales
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para el Gran Caribe, por Avriel Rose Diaz
      septiembre 15, 2025
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • Del cultivo de la coca al traficante europeo, ¿quién controla el tráfico de cocaína?
    • Padrino López a soldados de EEUU: "Los están mandando al sacrificio como carnes de cañón"
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela para enfrentar amenazas de EEUU
    • Mariana González califica de "inhumano" el silencio sobre sitio de reclusión de su esposo
    • SNTP confirma que periodista Rory Branker está detenido en la PNB de Boleíta

También te puede interesar

El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
septiembre 14, 2025
La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
septiembre 14, 2025
Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
septiembre 13, 2025
La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Del cultivo de la coca al traficante europeo, ¿quién...
      septiembre 15, 2025
    • Padrino López a soldados de EEUU: "Los están mandando...
      septiembre 15, 2025
    • Mariana González califica de "inhumano" el silencio...
      septiembre 15, 2025

  • A Fondo

    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Genocidio, por Fernando Rodríguez
      septiembre 15, 2025
    • La dictadura del “¡Hola! ¿Cómo estás?”, por Reuben...
      septiembre 15, 2025
    • Del sargazo a la economía azul: una oportunidad para...
      septiembre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda