• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La política barroca, por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Abstención
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | enero 31, 2021

Twitter: @garciasim


La crisis política en Venezuela tiene inexplicables vueltas. Es un laberinto cuyas paredes se adornan con elementos que se mueven al revés o componentes que se reproducen incongruentemente. Una enrevesada caricatura de egos y pequeñas ambiciones.

Un primer ejemplo de ello son las inversiones en la misión de los partidos y las deformaciones en la conciencia democrática de la sociedad. Cuando se requiere defender el voto como conquista (la elección directa de gobernadores y alcaldes se logró en Venezuela en 1989 y el voto femenino y de los analfabetas se estableció en 1947) lo que se produce es una lluvia de argumentos para desacreditar y rodear de dudas el voto.

El dilema de votar sin democracia es viejo y se dilucidó, en el siglo pasado, a favor de la participación, aún con dirigentes presos, partidos ilegalizados y el conteo de votos en manos de la trampa.

En Venezuela se resolvió ese debate en 1952, pero en este tiempo los partidos decretaron recurrentemente el abandono del escenario electoral y, en el 2020, la clase media, desesperada por el plan gubernamental para liquidarla, se adentró en la ciénaga de la abstención. La dignidad se confundió con la renuncia a un derecho.

Es sorprendente que frente a un Estado autocrático, cuya misión es desmantelar la democracia formal, acabar con los  procesos electorales competitivos e instaurar un régimen de partido único, se responda con la abstención y se renuncie a traducir el descomunal descontento en voto castigo a los responsables de la destrucción del país.

*Lea también: Teorías de la conspiración en América Latina, por José Manuel Rivas Otero

En vez de promover el valor del voto, le quitan esa herramienta de lucha a los ciudadanos; en vez de movilizar y organizarlos se llama a la cuarentena comicial;  lejos de  exigir garantías democráticas y pelear por la vigencia de la Constitución se entrega la Asamblea Nacional y se le saca la silla al gobierno interino. La comunidad internacional mantiene su compromiso con la causa democrática, aunque se atragantó con la tesis inconstitucional de la continuidad administrativa.

Jorge Luis Borges, en uno de sus prólogos a la Historia Universal de la infamia, se refiere al barroco como “la etapa final de todo arte,  cuando éste exhibe y dilapida sus medios”.

No hay duda de que, en vez de incrementar las energías de cambio, las hemos dilapidado. El inmenso capital que en el 2015 la sociedad depositó con esperanza y determinación, lo hemos malgastado. Una estrategia equivocada llega a su etapa final.

La oposición debe dejar el regodeo sobre sí misma y reconectarse con la gente. Sacudirse la derrota, admitirla, analizar sus causas y acordar su retorno a la vía electoral. Salir de la reticencia a los medios democráticos, de la justificación del mantra fracasado, de fantasear con invasiones y entrompes insurreccionales, de recaer en polémicas viciadas y conductas insidiosas. Debe abrir un nuevo capítulo para eludir el marasmo.

Hay que conformar una alianza, a partir de las  regiones,  con participación activa y autónoma de actores no directamente políticos, instituciones y liderazgos partidistas capaces de construir coincidencias políticas. Pensar en la gente y formular una oferta de reconstrucción de la sociedad, la economía y el bienestar desde cada Estado.

Las fuerzas cívicas deben ir, una y otra vez, a la contienda por la democracia y organizar una resistencia firme al propósito de cerrar la sociedad libre.

Hay que asumir los costos del cambio de estrategia y dedicarse a recomponer las fuerzas opositoras para volver a la cancha dominada por el contrario. Mañana puede ser tarde.

Simón García es Analista Político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 995
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina Rodríguez
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin González
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón García
      octubre 19, 2025
    • Soberanía “a la carta”, por Gregorio Salazar
      octubre 19, 2025
    • Viejo, por Gustavo J. Villasmil-Prieto
      octubre 18, 2025

  • Noticias recientes

    • La canonización de un doctor y una monja: un espejo de la identidad venezolana
    • Machado y González ante canonización: Estamos listos para un nuevo tiempo de libertad
    • Nicolás Maduro: "Se ha logrado que se reconozca la fuerza de santidad del pueblo"
    • Papa León pide a los nuevos santos que intercedan por Ucrania "y otros lugares de guerra"
    • Santos para Venezuela: canonizados José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

También te puede interesar

La paz de un nobel muy merecido, por Alexander Cambero
octubre 18, 2025
La voz de AL en la Asamblea General de las Naciones Unidas, por Irma Torres Garrido
octubre 18, 2025
Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
octubre 17, 2025
El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
octubre 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La canonización de un doctor y una monja: un espejo...
      octubre 19, 2025
    • Machado y González ante canonización: Estamos listos...
      octubre 19, 2025
    • Nicolás Maduro: "Se ha logrado que se reconozca la fuerza...
      octubre 19, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • José Gregorio y las artes plásticas, por Valentina...
      octubre 19, 2025
    • Sin institucionalidad no hay prosperidad, por Stalin...
      octubre 19, 2025
    • Simón Rodríguez y su legado de futuros (y III), por Simón...
      octubre 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda