• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La política vs. lo social, por Griselda Reyes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

covid-19 La política
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 28, 2023

Twitter: @griseldareyesq


Hace días leí a un buen amigo narrar en Twitter una larga cola que hizo en un sector popular de Caracas. Palabras más, palabras menos, concluía que mientras el mundillo político estaba centrado en la conferencia internacional de Colombia y unos pocos menos en la salida de Juan Guaidó del país, los ciudadanos de a pie no tenían otra preocupación distinta al tema económico nacional.

Esta experiencia va un poco en consonancia con lo que por meses han señalado las principales encuestadoras del país. Sin hablar de antipolítica, las firmas consultoras venezolanas de más prestigio han señalado repetidamente que los ciudadanos han perdido el interés en esta materia, que no hay conexión real con la clase política actual. La razón parece ser más que evidente: estamos todos, sin importar el nivel socioeconómico, sobreviviendo.

Por ello hoy, en estas líneas, quiero reflexionar sobre la importancia de que lo político no trascienda, no arrope, a lo social y económico de ninguna manera. Es impostergable que quienes siguen ejerciendo el poder, sin más excusas, procuren soluciones que se traduzcan en mejor calidad de vida para los vulnerables.

Hoy una madre de familia de la sierra falconiana, una abuela de Socopó, un trabajador de Perijá; no ganan el ingreso suficiente para cubrir la canasta básica de su familia.

No es un secreto para nadie que nuestros pensionados se debaten si comprar las medicinas o la poca comida para la que alcanzan estas miserias en que convirtieron sus pagos.

Frente a esto, desde el Ejecutivo deben apretarse el cinturón y empezar a ponerle, de verdad-verdad, un parado a la corrupción. Los dineros públicos deben traducirse en mejoras para las mayorías, no en fortunas para unos pocos. Sabemos el efecto negativo de las sanciones, pero estamos claros que la corrupción ha hecho estragos mucho peores.

Desde el poder no pueden quedarse de brazos cruzados esperando que con los acuerdos de Bogotá o México se liberen las medidas internacionales y empiece a ingresar dinero a la arcas públicas. No, hay que empezar a invertir los ingresos petroleros en salud y educación. Hay que recuperar los fondos saqueados y darles la misma utilidad.

Tenemos encima el 1 de mayo. Urge darle respuesta a toda la clase trabajadora que lleva meses en la calle, reclamando lo que constitucionalmente les corresponde. Sueldos y salarios dignos que les permita alimentar y educar a sus hijos.

*Lea también: La Conferencia Internacional sobre Venezuela, por Gonzalo González

La política tiene sus tiempos, nosotros aspiramos a que esto se acelere luego de esa productiva conferencia internacional que acaba de desarrollarse en Bogotá. Pero los tiempos del hambre son mucho más duros. Este, definitivamente, es el reloj que debemos adelantar y no precisamente pensando en los dividendos político-electorales.

Todo esto no implica que estemos en contra de las negociaciones. Somos de los más entusiastas con que la comunidad internacional sea garante, como se acordó en Bogotá, de elecciones libres y levantamiento de sanciones. Aspiramos, como ha hecho incansables esfuerzos el presidente Gustavo Petro, en que se logre más democracia para nuestro país.

Este llamado de alerta es para dejar una exigencia pública que nuestra gente no puede seguir en ese letargo de hambre y miseria mientras los políticos se ponen de acuerdo.

www.griseldareyes.com

Grisela Reyes es empresaria. Miembro verificado de Mujeres Líderes de las Américas.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.384
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Griselda ReyesOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
      noviembre 22, 2025
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero
      noviembre 22, 2025
    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025

  • Noticias recientes

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere oír es cuándo se va Maduro"
    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi Boscán
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América Latina, por Latinoamérica21
    • Alexander Cambero en una historia japonesa, por Alexander Cambero

También te puede interesar

Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
noviembre 21, 2025
Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
noviembre 21, 2025
Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 21, 2025
Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 20, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Inflación, distorsiones y deuda: radiografía de una economía...
      noviembre 22, 2025
    • EEUU alerta sobre riesgos en espacio aéreo de Maiquetía...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro pide a estudiantes "conectarse" a universitarios...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • La dolce vita: esclavos felices, por A. R. Lombardi...
      noviembre 22, 2025
    • Ecolocación (IV), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 22, 2025
    • El voto tras las rejas: una deuda democrática en América...
      noviembre 22, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda