• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La primera exclusión: no contar con buenos datos, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Mural Covid
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | febrero 3, 2021

Twitter: @marinojgonzalez


La pandemia de covid-19 ha destacado con mucha relevancia que el primer paso para tener éxito en las políticas de control es contar con buenos datos. Esto es, datos que tengan al menos dos condiciones: reflejar adecuadamente la realidad y que se publiquen con regularidad, prácticamente en tiempo real.

No contar con buenos datos significa que las decisiones públicas están afectadas por un alto grado de incertidumbre. Y también implica que la información que se utiliza para analizar el desempeño de los países, no tiene el mínimo de rigurosidad requerida.

También la pandemia ha generado mecanismos que permiten evidenciar los países que no tienen la información requerida. En el último año, universidades de ámbito internacional han puesto en ejecución sitios web que ofrecen datos sobre distintos aspectos de la pandemia. Vale suponer que, para facilitar la comparabilidad, estas universidades han debido establecer criterios para la aceptación de la información proveniente de los países. En consecuencia, se puede asumir que aquellos países que tienen información en estos sitios web han logrado satisfacer tales criterios. Para el siguiente análisis se toma en consideración la información disponible sobre la pandemia en el sitio web Our World in Data, perteneciente a la Universidad de Oxford.

El punto inicial de referencia es la información disponible sobre pruebas diagnósticas de covid-19. La premisa es que solo es posible controlar adecuadamente la pandemia si se cuenta con el número de pruebas diagnósticas realizadas y que estas pruebas deben ser en un número suficiente para diagnosticar precozmente la mayor cantidad de casos, y, por ende, evitar la mayor cantidad de muertes.

En América Latina, cuatro países no tienen datos disponibles sobre realización de pruebas diagnósticas de covid-19 en Our World in Data (en ningún momento de la pandemia). Estos países son Haití, Honduras, Nicaragua, y Venezuela.

Es por ello que el nivel de incertidumbre en estos países sobre el progreso de la pandemia es el más alto de la región. Cuatro países más (Brasil, Costa Rica, Perú, y El Salvador) no tienen datos actualizados sobre el número de pruebas diagnósticas. Esto nos deja 12 países con datos actualizados.

*Lea también: Ecuador: ¿algún factor determinante?, por Félix Arellano

Para establecer un criterio del número mínimo de pruebas diagnósticas de covid-19 que se deben realizar, una alternativa es analizar la experiencia comparada de aquellos países más exitosos en el control de la pandemia. Si tomamos como referencia Corea del Sur, se observa que el número de pruebas más reciente es 0,75 por cada 1.000 personas. Entonces, un número mínimo equivalente aproximadamente a la mitad de pruebas de Corea del Sur (0,3 por 1000 personas), podría ser un criterio adecuado. Si es así, dos países de América Latina estarían por debajo de ese criterio (Ecuador y México). Es decir, que solo en la mitad de los países existe un nivel adecuado de esta información para conocer la evolución de la pandemia.

Esto puede explicar que, al día de hoy, 12 países de la región tienen más de 100 nuevos casos diarios de covid-19 por millón de habitantes.

En África, de un total de 54 países, 31 no tienen disponible información sobre pruebas diagnósticas de covid-19 en ningún momento de la pandemia. De los 23 países con información, 19 la tienen actualizada. Sin embargo, solo cuatro países realizan pruebas diagnósticas por encima del criterio indicado (0,3 pruebas por 1000 personas). Estos países son: Ruanda, Suráfrica, Namibia y Zambia. De estos países, solo Ruanda se ha mantenido por debajo de 25 casos nuevos diarios por millón habitantes a lo largo de la pandemia. En Suráfrica, el máximo de casos nuevos diarios se alcanzó en las primeras semanas de este año (320 casos por millón de habitantes).

No contar con información sobre pruebas diagnósticas, junto con no realizarlas en los niveles requeridos, determina una gran brecha entre los países. Esto es: aquellos que cuentan con la información necesaria para controlar la pandemia, y aquellos que no la tienen. En América Latina solo la mitad de los países tienen esta información, mientras en África es solo el 7%. Dicho de otra forma, 60 países de América Latina y África, correspondiente casi un tercio de los países del mundo, no tienen los requerimientos de información básica para diseñar e implementar políticas de control de la pandemia. Las consecuencias, lamentablemente, se expresan en casos y muertes por covid-19, así como en la prolongación de la pandemia con todos sus efectos.

[email protected]

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.175
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marino J. González R.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación de los recursos comunes en AL
      octubre 15, 2025
    • La brecha de inteligencia artificial en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 14, 2025
    • El controvertido Premio Nobel de la Paz, por Fernando Mires
      octubre 14, 2025

  • Noticias recientes

    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron autodeportarse pero quedaron atrapados
    • Maduro ordena incrementar tareas de "preparación integral para la defensa"
    • La Conversa | Premio Nobel legitima a Machado como persona clave en eventual transición
    • Presunto cabecilla del Tren de Aragua en Chile muere tras caer de un edificio en Colombia
    • Cabello: "Esta es una revolución pacífica, pero armada, para defendernos de quien sea"

También te puede interesar

La desintoxicación política de Brasil, por Carlos A. Gadea
octubre 14, 2025
Venezuela y la crisis del multilateralismo, por Rafael Uzcátegui
octubre 14, 2025
Buscar el encuentro siempre; jamás el encontronazo, por Víctor Corcoba Herrero
octubre 14, 2025
Soy alto, blanco y con genes motilones, por Reuben Morales
octubre 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro ordena incrementar tareas de "preparación integral...
      octubre 15, 2025
    • La Conversa | Premio Nobel legitima a Machado como...
      octubre 15, 2025
    • Presunto cabecilla del Tren de Aragua en Chile muere...
      octubre 15, 2025

  • A Fondo

    • “No quiero estar más acá”: venezolanos intentaron...
      octubre 15, 2025
    • El gentilicio venezolano y el premio Nobel: la historia...
      octubre 15, 2025
    • Fin del TPS: venezolanos quedan en riesgo, pero pueden...
      octubre 13, 2025

  • Opinión

    • ¡Qué carajazo!, por Jesús Elorza
      octubre 15, 2025
    • Significado, por Humberto García Larralde
      octubre 15, 2025
    • Del beneficio privado al costo colectivo: la explotación...
      octubre 15, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda