• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La profunda crisis del deporte en Venezuela, por Jesús Elorza



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La profunda crisis del deporte en Venezuela
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Jesús Elorza | @jesuselorza | junio 25, 2025

X: @jesuselorza


El deporte en Venezuela atraviesa una de sus crisis más profundas, un reflejo directo de la prolongada emergencia económica y social que vive el país. A pesar de contar con una base legal que lo declara como un derecho y una prioridad nacional, la realidad actual muestra un panorama marcado por la fuga masiva de talento, infraestructuras en declive y un apoyo estatal insuficiente que condena a los atletas y entrenadores a una lucha constante por la supervivencia, muy lejos de las condiciones necesarias para el alto rendimiento.

La crisis se manifiesta en múltiples facetas interconectadas que dibujan el estado crítico del sector:

  1. Colapso del apoyo al atleta

El pilar de cualquier sistema deportivo, el atleta, es el más afectado. La falta de financiamiento adecuado es la queja más recurrente y devastadora.

  • Becas devaluadas:Las becas y estipendios otorgados por el Estado han perdido drásticamente su poder de compra, resultando insuficientes para cubrir costos básicos de alimentación, equipamiento y transporte.
  • Autofinanciamiento y exilio:Ante la ausencia de recursos, muchos atletas se ven obligados a costear sus carreras a través de iniciativas propias, el apoyo de la empresa privada (un camino reservado para la élite más visible como Yulimar Rojas) o depender de sus familias. Esto ha provocado un éxodo masivo de talento; atletas que emigran para poder entrenar en condiciones dignas o, en casos más extremos, desertan y solicitan asilo durante competencias internacionales, como ha ocurrido con judokas y equipos juveniles de béisbol.
  • Resultados internacionales en declive:La falta de preparación, roce internacional y apoyo se reflejó en los Juegos Olímpicos de París 2024, donde Venezuela, por primera vez desde Sídney 2000, no consiguió medallas, obteniendo solo siete diplomas olímpicos.
  1. Infraestructura: El contraste entre la inversión selectiva y el abandono general

El estado de las instalaciones deportivas en Venezuela es paradójico. Por un lado, se observa un deterioro generalizado en la mayoría de los recintos a lo largo del país, con falta de mantenimiento en piscinas, pistas de atletismo y gimnasios que fueron referencia en el pasado.

Por otro lado, existen focos de inversión significativos pero selectivos, principalmente en deportes de alta visibilidad:

  • Fútbol:La Federación Venezolana de Fútbol (FVF), con fondos de la CONMEBOL y propios, ha modernizado estadios clave como el Monumental de Maturín, el Brígido Iriarte en Caracas y el Misael Delgado en Valencia, para poder albergar competiciones internacionales. Una arbitraria prohibición impide la práctica del atletismo en esas instalaciones.
  • Béisbol:Se construyó el moderno Estadio Monumental de Caracas «Simón Bolívar», sede de la Serie del Caribe 2023.

Esta dualidad evidencia una política que privilegia proyectos de alto perfil mediático mientras la infraestructura de base y para deportes menos populares se deteriora, afectando la masificación y el desarrollo de nuevas generaciones de atletas.

  1. Gobernanza y desarticulación federativa

La gestión deportiva también enfrenta serios problemas. Las federaciones deportivas, en muchos casos, desde la llegada de un funcionario de gobierno a la presidencia del COV en el 2006, son vistas como entes politizados y con poca autonomía. Se han registrado denuncias de corrupción y malos manejos en años anteriores, y los procesos electorales de las asociaciones regionales a menudo son conflictivos, carecen de transparencia y son el escenario predilecto de funcionarios de gobierno en clara violación de la autonomía federativa.

Esta desarticulación impide la creación de un plan de desarrollo deportivo coherente y a largo plazo, dejando a los atletas y entrenadores en un estado de incertidumbre constante.

  1. Impacto en el deporte menor y la generación de relevo

Quizás la consecuencia más grave de la crisis es la ruptura en la cadena de desarrollo de talento. La interrupción por muchos años de los Juegos Deportivos Nacionales, que históricamente fueron el principal semillero de atletas del país, dejó un vacío inmenso. Aunque se han realizado ediciones recientes, la falta de continuidad y la precariedad de recursos limitan su impacto.

El deporte escolar y comunitario, fundamental para la masificación, sufre las mismas carencias de instalaciones y personal capacitado, poniendo en grave riesgo el futuro del deporte venezolano y la capacidad del país para ser competitivo a nivel internacional en los próximos ciclos olímpicos.

  1. Entrenadores

La situación laboral general para los entrenadores deportivos en Venezuela ha empeorado considerablemente. A partir de 1999 hasta el presente año 2025, se ha impuesto arbitrariamente una sistemática y progresiva política autocrática y totalitaria de desconocimiento de los derechos laborales de los entrenadores conseguidos a partir de 1975

En resumen, el deporte venezolano sobrevive gracias a la resiliencia, el sacrificio y el talento individual de sus entrenadores y atletas, quienes a menudo logran hazañas a pesar del sistema y no gracias a él.

La crisis es estructural y solo podrá superarse con un cambio de gobierno que posibilite una inversión sostenida, una reestructuración de las autoridades deportivas: el MPPD, IND, COV y la no injerencia de los funcionarios de gobierno en las Federaciones. Además, de un plan sostenible para el desarrollo del deporte.

*Lea también: Comando Interfederativo Universitario, por Jesús Elorza

 

Jesús Elorza es Licenciado en Educación, profesor en la UPEL
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.
Post Views: 1.335
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisisdeporte en VenezuelaJesús ElorzaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del «America First», por Rafael Uzcátegui
      octubre 2, 2025
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 2, 2025
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro lecciones de Costa Rica, por Emma Woods
      octubre 2, 2025
    • La paradoja de las «tareas dirigidas»: ¿Qué falla en la educación?, por Rafael Sanabria
      octubre 2, 2025
    • Hacia dónde vamos, por Fernando Luis Egaña
      octubre 2, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad aérea y soberanía venezolana
    • Trump decidió que EEUU está en un «conflicto armado» formal con los cárteles de la droga
    • Falleció Mercedes Girona de Negrón, una filósofa de sólida formación humanística
    • JEP exige libertad de Javier Tarazona: continúa sin un juicio justo y sin atención médica
    • Padrino López a EEUU: No cometan un error de cálculo cuando decidan agredir a Venezuela

También te puede interesar

Estado de conmoción, por Jesús Elorza
octubre 1, 2025
La revolución antidemocrática del siglo XXI, por Fernando Mires
octubre 1, 2025
Milei: crónica de una derrota autoinfligida, por Diego M. Raus
octubre 1, 2025
Macario González: El preso invisible, por José Ángel Ocanto
octubre 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Qué es el FIR Maiquetía? Diferencias entre responsabilidad...
      octubre 2, 2025
    • Trump decidió que EEUU está en un «conflicto armado»...
      octubre 2, 2025
    • Falleció Mercedes Girona de Negrón, una filósofa...
      octubre 2, 2025

  • A Fondo

    • Canciller de Maduro se reunió con 46 países en la ONU:...
      septiembre 30, 2025
    • Lo que debemos entender sobre el Cartel de los Soles
      septiembre 30, 2025
    • Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones...
      septiembre 29, 2025

  • Opinión

    • Nada lineal, nada seguro: la política exterior del "America...
      octubre 2, 2025
    • La ONU: entre la utilidad y el descrédito, por Luis...
      octubre 2, 2025
    • El pionero manufacturero de Centroamérica: cuatro...
      octubre 2, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda