La “rebelión” de Luis Parra crece con juramentaciones amañadas

Con estas incorporaciones, la fracción que se identifica como “rebelión de las regiones” y que encabeza Luis Parra, pasa a contar con 21 diputados
En la reunión del 21 de enero, el diputado Luis Parra, que se asume como presidente de la Asamblea Nacional, hizo el acto de “juramentar” a tres personas como parlamentarios en presencia de la bancada del Partido Socialista Unido de Venezuela.
Omar Ávila, Alexis Lamazares y Teresa de Azuaje se incorporaron como diputados suplentes disidentes de oposición a esa reunión dirigida por Parra, pero en la práctica a ninguno le correspondería asumir una curul dentro de la Asamblea Nacional.
Hoy #21Ene le damos la bienvenida al Parlamento a los Diputados Omar Ávila, Teresa de Azuaje y Alexis Lamazares quienes tomaron juramento y se suman a la fraccion del cambio y de la lucha por el bienestar de Venezuela.
¡Somos un Parlamento de soluciones y no de confrontación! pic.twitter.com/GuHtbeIVNq
— Luis Eduardo Parra R (@LuisEParra78) January 21, 2020
La diputada Delsa Solórzano denunció, en nombre del bloque parlamentario del estado Miranda, que Omar Ávila incurrió en un acto ilegal e inconstitucional al pretender «juramentarse» ante Luis Parra.
*Lea también: Luis Parra llena el hemiciclo de sesiones, pero de escoltas
La Constitución establece al final de su artículo 186 que «cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o escogida en el mismo proceso». Ávila es sexto en la lista del estado Miranda y ya los suplentes permitidos, Manuela Bolívar y Franco Casella, están incorporados.
En el caso de Alexis Lamazares (tercero en lista por Lara) y Teresa Hernández de Azuaje (cuarta en lista por Portuguesa) también ocurre lo mismo que con Ávila. Ambos fueron partes de las cuotas de Alianza Bravo Pueblo en sus respectivos estados para las elecciones parlamentarias de 2015.
Edwin Luzardo, presidente encargado de ABP, confirmó que Lamazares está expulsado y Hernández de Azuaje tiene «mucho tiempo fuera» de esa tolda política.
La lista del estado Lara está encabezada por el diputado Edgar Zambrano, exprimer vicepresidente de la AN, y su suplente Guillermo Luces está incorporado. Por Portuguesa está incorporada la parlamentaria María Beatriz Martínez.
Edgar Zambrano aseveró que «la incorporación de Alexis Lamazares como parlamentario a la directiva paralela es írrita, bajo el imperio de la ley no existe no tiene ninguna cualiudad, no existen las condiciones y no se reúnen los componentes necesarios para la incorporación del referido ciudadanbo o de cualquier otro que estuviera bajo la misma circunstancia».
Por su parte, la diputada María Beatriz Martínez confirmó a TalCual que en su caso su suplente Wilfredo Galíndez (Acción Democrática) está incorporado. «Para que la señora sea diputada válidamente incorporada, tendría que yo renunciar, Wilfredo Galíndez renunciar al igual que Lourdes Downing (…) cosa que no ha ocurrido».
Martínez señaló que en esta reunión de Parra y sus aliados «se pretendió tener unos rellenos, unos diputados de ficción como todo lo que falsamente se viene tratando de mostrar en la farsa que el PSUV y sus serviles cómplices han hecho con la intención de engañar a los incautos».
Con estas incorporaciones, la fracción que se identifica como “rebelión de las regiones” y que encabeza Luis Parra, pasa a contar con 21 diputados (13 principales y ocho suplentes). Por su parte, la bancada del PSUV cuenta con 49 parlamentarios, pese a que algunos de sus voceros como Francisco Torrealba insisten en que son 51.
Detalles que importan
En la reunión del martes 21 también se solicitó la juramentación de la diputada Lucía Albertina Castillo, electa tercera en lista por el estado Barinas. El principal de esa curul es Julio César Reyes. A pesar de encontrarse en el hemiciclo de sesiones y que se estaban revisando sus credenciales, Parra y su combo no procedieron a su juramentación.
*Lea también: Fracción CLAP decide en 42 minutos declarar «omisión legislativa» para elegir CNE
Luis Parra insiste en llamar sesiones ordinarias a estas reuniones. Como en ocasiones pasadas, se desconoce si en ese acto hubo el quórum que establecen las leyes venezolanas para que se realicen las sesiones (84 diputados).
Si por el PSUV asistieron 51 parlamentarios, pese a que su bancada está compuesta efectivamente por 49 diputados, y con las nuevas incorporaciones a la bancada de la «rebelión de las regiones», entonces en esta reunión solo estuvieron presentes 72 personas y no las más de 90 que han insistido.
Ávila y su solicitud al CNE
Luego de la incorporación de Omar Ávila a las reuniones de Luis Parra como diputado, se hizo pública una carta que el dirigente de la organización Unidad Visión Venezuela envió a la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, el 5 de septiembre de 2019.
En dicha carta, Ávila solicitaba al CNE que se le permitiera incorporarse como diputado por la circunscripción 2 del estado Miranda (El Hatillo, Baruta, Chacao), pese a estar incluido en la lista por esa entidad, con la finalidad de garantizar «la representatividad de los electores». Su solicitud nunca fue respondida.
Omar Ávila (cuarto en la lista del estado Miranda en 2015) dice que él puede asumir la representación de la C2 de Miranda (El Hatillo, Baruta, Chacao) en vista que el principal (@FreddyGuevaraC) y el suplente (@JuanAndresMejia) no pueden cumplir con su labor. pic.twitter.com/FNAbfwoHeb
— Eugenio G. Martínez (@puzkas) January 21, 2020
Ávila alegó al poder Electoral que esa curul estaba vacante. Efectivamente, en dicha circunscripción fue electo el diputado Freddy Guevara como principal y Juan Andrés Mejía como su suplente.
Ambos parlamentarios de Voluntad Popular están incapacitados para asumir la representación de sus electores debido a la persecución a la que han sido sometidos por el régimen de Nicolás Maduro. En el caso de Guevara, se encuentra refugiado en la embajada de Chile en Caracas desde 2017 luego de haber sido acusado de «terrorismo», mientras que Mejía se exilió en Argentina el segundo semestre de 2019 luego de que el Tribunal Supremo de Justicia ordenase allanar su inmunidad en un proceso ilegal.
Además, en las leyes electorales venezolanas no se permite que un diputado que haya sido electo por una circunscripción ocupe otra distinta por la cual aspiró.