• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo Tordesillas?, por Carlos Domínguez



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo Tordesillas?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | marzo 31, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


En junio de 1494, representantes diplomáticos de los reinos de España y Portugal firmaron un famoso tratado que, en la práctica, pretendía establecer una división de casi todo el mundo en esferas de influencia política, económica, militar y sociocultural. Evidentemente, los Gobiernos de Madrid y Lisboa intentaban formar un condominio hegemónico para su propio provecho. Aunque el tratado de Tordesillas llegó a gozar de algún reconocimiento y apoyo papal, lo cierto es que acabó siendo cuestionado por muchos otros miembros del sistema internacional de la época.

Cinco siglos después de aquellos acontecimientos parece que nos acercamos a un nuevo intento de establecimiento de ámbitos de influencia, pero con graves y espurias consecuencias para la mayoría de los pueblos, naciones y Estados del mundo, incluso para el conjunto de los países latinoamericanos y caribeños.

En efecto, aún antes de la injustificable invasión rusa a Ucrania en febrero de 2022, ya era evidente el intento de ciertas potencias con impulsos y tentaciones imperialistas (especialmente potencias con regímenes políticos autocráticos, híbridos e iliberales) para establecer manu militari en zonas de dominación y en desmedro de la soberanía, la libertad y la integridad territorial de países vecinos.

Tales prácticas, contrarias al derecho y a la seguridad internacional, han sido acompañadas y agravadas por una virtual corrida armamentista, el impacto del cambio climático y la destrucción de los equilibrios ecológicos y sanitarios, la competencia geoeconómica, los conflictos socioculturales (civilizacionales) y los efectos de la continua ola de autocratización en muchos países del mundo.

*Lea también: La economía circular para el tratamiento de aguas residuales, por Leslie Brooks

En un contexto global de creciente interdependencia, dichos intentos de establecer esferas de influencia han generado reacciones de numerosos miembros estatales y no estatales del sistema internacional. En general, predomina la idea de que tales esfuerzos de replicar las ambiciones subyacentes al tratado de Tordesillas precisan y merecen ser rechazados ahora. En el fondo, se trata de amenazas graves e inminentes a la paz, la democracia y la seguridad de muchas naciones y Estados, especialmente de sociedades en vías de desarrollo, así como de las clases subalternas que están presentes en los propios países con impulsos o tentaciones expansionistas y colonialistas.

América Latina también ha atravesado, en diverso grado de intensidad, por las realidades impuestas, debido a la recomposición del sistema internacional, sobre todo en el último trienio. Duramente afectada por la pandemia de la covid-19, por no pocos desastres ambientales y por preocupantes procesos de des democratización/autocratización en ciertos países, la región necesita urgentemente revisar las directrices generales de su identidad e inserción internacional, así como oponerse a intentos de reestablecer campos de influencia hegemónica extrarregional en nuestro continente y el mundo.

Hay que tener presente que la región ha sufrido numerosas embestidas imperialistas en el pasado. Concomitantemente, las sociedades y los Gobiernos del continente deberían insistir en el propósito de contribuir a la formación de un orden internacional de pueblos libres, concepto esencialmente opuesto a las veleidades imperialistas, expansionistas y colonialistas de algunos pocos y en provecho ajeno.

Ante una coyuntura caracterizada por la competencia, la tensión y la confrontación entre grandes potencias y bloques (particularmente en el caso de estadunidenses, europeo-occidentales, rusos y chinos), luce pertinente perfeccionar los mecanismos de consulta y concertación macrorregional, en los que se destaquen la Comunidad de Estados Latinoamericanos y caribeños (Celac) y otros procesos de integración regional, cooperación y multilateralismo.

Del mismo modo, parece evidente la necesidad de cumplir de manera efectiva las tareas de casa en lo tocante al progresismo político y al desarrollo socioeconómico, entendidos como bases para una inserción internacional cada vez más soberana, constructiva y republicana.

En suma, paz, calidad democrática y seguridad regional son activos muy importantes para los pueblos y Gobiernos latinoamericanos, máxime teniendo en cuenta los acontecimientos en el este europeo y otros conflictos semejantes. Así mismo, conviene tener presente que la confrontación actual entre grandes potencias puede dar lugar a un igualmente espurio condominio hegemónico mediante el establecimiento, más o menos explícito, de ámbitos de influencia comparable a la lógica subyacente al referido tratado de Tordesillas. Por tanto, no queda más que continuar vigilantes, buscar el multilateralismo y el diálogo entre civilizaciones y destacar las virtudes del no alineamiento, tous azimuts.

Rememorando la antigua teoría de los tres mundos, es factible que América Latina forme parte del segundo mundo. Si eso es así, es bastante probable que líderes políticos y diplomáticos, además de investigadores especializados, precisen enarbolar la tarea de cuestionar la presunción hegemónica de ciertos países extracontinentales. En esa hipótesis, quizás sea oportuno que los pueblos y Gobiernos libres del mundo establezcan alianzas para oponerse colectivamente a las amenazas de ese nuevo Tordesillas en formación.

Dicha alianza en favor de la multipolaridad, paz, cooperación y seguridad regional podría incluir a la comunidad afroasiática (principalmente en el caso de pueblos y Gobiernos con orientación democrática), además de componentes sociales progresistas y antimperialistas que actúen dentro de las grandes potencias.

Todo ello, sin obviar la necesidad de contrarrestar ambiciones personalistas y otras tendencias negativas semejantes de naturaleza intrarregional (autocratización, aventurerismos, parroquialismos, sectarismos, inmovilismo). He aquí una tarea urgente y aparentemente ineluctable.

 

Carlos Domínguez Ávila es investigador-colaborador del Centro de Estudios Multidisciplinarios de la Universidad de Brasilia (UnB). Doctor en Historia. Se ha especializado en temas sobre calidad de la democracia, política internacional, derechos humanos, ciudadanía y violencia.

www.latinoamerica21.com, medio plural comprometido con la divulgación de opinión crítica e información veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 3.761
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Carlos Domínguez AvilaOpiniónOrden internacionalTratado de Tordesillas


  • Noticias relacionadas

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
      noviembre 14, 2025
    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana, por José Rafael López P.
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?, por Ángel Monagas
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
    • Partidos, dinero y democracia en Ecuador, por David Córdova-Trujillo
    • ¿Qué es un "shutdown"? El gobierno de EEUU "reabre" con el fantasma de otro cierre pronto

También te puede interesar

Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 13, 2025
El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
noviembre 13, 2025
El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
noviembre 13, 2025
Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Qué es un "shutdown"? El gobierno de EEUU "reabre"...
      noviembre 13, 2025
    • Vente denuncia traslado de cuatro presos políticos...
      noviembre 13, 2025
    • Yván Gil: Aquí no hay conflicto que desescalar con EEUU,...
      noviembre 13, 2025

  • A Fondo

    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025
    • Apoyo de Rusia busca equilibrar cargas y reducir la presión...
      noviembre 12, 2025

  • Opinión

    • Trump y la destrucción de la democracia liberal norteamericana,...
      noviembre 14, 2025
    • ¿Ganó o perdió Trump con el cierre del gobierno?,...
      noviembre 14, 2025
    • El Partido Canario, 1812, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda