• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Represión sigue en Nicaragua, alerta la CIDH ante la ONU



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Represión sigue en Nicaragua
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 10, 2019

Represión sigue en Nicaragua, alerta la CIDH ante la ONU. La comisionada Antonia Urrejola indicó que al menos 83 mil ciudadanos han sido forzados al exilio

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) acudió hoy a la ONU para pedir a la comunidad internacional que no olvide que la crisis y la represión en Nicaragua persisten, y que no hay condiciones para el retorno de decenas de miles de nicaragüenses que huyeron del país por esta situación.

Lea también: Partidos del Polo Patriótico se alistan para parlamentarias y quieren alianza perfecta

La represión sigue en Nicaragua

«Más de 83.000 personas se han visto forzadas al exilio. El Estado de Nicaragua aún no asegura condiciones para garantizar el retorno voluntario de todas estas personas bajo condiciones mínimas de seguridad», sostuvo la comisionada Antonia Urrejola.

La situación de inestabilidad en Nicaragua empezó en marzo de 2018 cuando la población salió a las calles para manifestar su descontento con el gobierno y reclamar la salida del presidente Daniel Ortega del poder.

Esos hechos causaron al menos 325 muertos, según la CIDH, pero organizaciones locales cuentan hasta 594 y el Gobierno admite 200.

La representante de la CIDH hizo una exposición ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU de la situación que su organismo observa en Nicaragua por invitación de la alta comisionada Michelle Bachelet.

Sostuvo que la CIDH ha recibido información sobre el incremento de la violencia en zonas rurales del interior del país y de asesinatos de personas identificadas como opositoras al Gobierno.

Esos hechos no han sido investigados de forma imparcial y oportunidad, agregó Urrejola.

Al igual que la Oficina de Derechos Humanos de la ONU que dirige Bachelet, la instancia interamericana ha constatado que continúan el acoso y las agresiones contra líderes opositores «con fines disuasivos» y para lo cual se les detiene por algunas horas.

«Reitero, la grave crisis de derechos humanos no ha cesado en Nicaragua. Persiste la instalación de facto de un Estado de excepción que mantiene suspendidas o seriamente limitadas las libertades públicas», dijo.

En ese sentido, pidió que el mundo mantenga la atención sobre la crisis en Nicaragua, que en los últimos meses ha menguado y ha quedado a la sombra de la que sufre Venezuela.

Antes de la intervención de Urrejola, Bachelet expuso un informe elaborado por su oficina sobre Nicaragua y reveló que mientras 492 personas detenidas en el contexto de las protestas han sido excarceladas, habría más de cien que siguen en prisión por su participación en manifestaciones realizadas este año.

Para contestar a esas acusaciones, el presidente Ortega envió a Ginebra a su ministro asesor para las Relaciones Internacionales, Valdrack Jaentschke, quien inició su intervención pidiendo que se deje de mirar atrás y que se hable de «la realidad actual» que, según él, es muy diferente a lo descrito por Urrejola y Bachelet.

El alto funcionario sostuvo que la recolección de datos para el informe se realizó con «criterios parcializados» y que se omitieron expresamente «actos de terrorismo, asesinato, torturas, secuestros, extorsión y otros delitos de crimen organizado», de los que responsabilizó a los participantes en las protestas.

Ante la denuncia de la CIDH de que «los periodistas son perseguidos sistemáticamente», que se han cerrado los dos principales medios televisivos que no eran oficialistas y que el papel y la tinta de dos diarios opositores están retenidos desde hace un año, Jaentschke dijo que en su país hay «plena libertad de expresión».

También negó hostigamiento a defensores de los derechos humanos, que haya desapariciones forzadas o casos de tortura, al tiempo que consideró una falsedad que la economía esté en una situación calamitosa.

En la sección del debate dedicada a los comentarios del resto de países, la Unión Europea pidió una reforma electoral que permita que se realicen elecciones democráticas en Nicaragua y que se autorice el retorno de las organizaciones internacionales de derechos humanos que fueron expulsadas por Ortega.

 

 

La delegación de Argentina -que intervino en representación de Brasil, Canadá, Costa Rica, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú- respaldó el informe de Bachelet y lamentó que éste confirme la impunidad de las violaciones de los derechos humanos y que la negación a las víctimas del derecho a la justicia.

Con información de EFE

Post Views: 5.156
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

#InformeBacheletCIDNDDHHNicaraguaONURepresión


  • Noticias relacionadas

    • Exiliados de Nicaragua y el retiro de nacionalidad: “Es como si te quitaran a tu madre”
      noviembre 7, 2025
    • «Silencio por diseño»: la represión a la palabra genera una olla de presión social
      noviembre 3, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra defensores de DDHH en Venezuela
      noviembre 3, 2025
    • Expertos de ONU exigen que Nicaragua responda por «crímenes de lesa humanidad»
      octubre 30, 2025
    • La migración irregular hacia el sur continúa bajando en América Latina
      octubre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Ante el miedo del chavismo a dejar el poder, "hay que arrebatarles la bandera de la paz"
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt

También te puede interesar

«Siento que todos los días quiero regresar»: el exilio de los defensores DDHH venezolanos
octubre 24, 2025
Expertos-ONU: Acciones de EEUU violan soberanía de Venezuela y el derecho internacional
octubre 21, 2025
Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución contra Vente Venezuela
octubre 20, 2025
Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia para salvar sus vidas
octubre 16, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ante el miedo del chavismo a dejar el poder, "hay que arrebatarles...
      noviembre 8, 2025
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025
    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael...
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda