• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La república fallida (I), por Simón García



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La república fallida /Miranda y Bolivar
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Simón García | @garciasim | julio 27, 2025

X: @garciasim


La primera República fracasó porque, desde el inicio, su proclamación y establecimiento fue frágil. Una fragilidad frecuente en el tránsito desde la esencia de una idea como pensamiento a su materialización en los hechos.

Los comportamientos de los actores añadieron otras vulnerabilidades en la balanza de quienes luchaban por la libertad, la justicia y la independencia.

El tiempo de una idea no es perfecto

La estabilidad de la República requería una asimilación de las nuevas ideas, junto a una práctica social que apenas se iniciaban.

En esa fase de exploración y afirmación de significados, la idea aparentemente sencilla (independizar una colonia de un imperio ) buscaba su tiempo en una trayectoria en zig zag, con avances y retrocesos y en medio de una conjunción especial, compleja y contradictoria, de actores, factores y eventos más inesperados que previsibles.

Esa cambiante interrelación genera situaciones concretas que educan masivamente a los agentes de cambio, a la vez que las ideas de éstos se reformulan, adquieren atributos y potencialidades transformadoras que los conocimientos no generan por sí solos.

La realización de la unidad nacional en el intento de crear una República constituyó el primer esfuerzo de situar a Venezuela en la época moderna.

Pero no se alcanzó a cubrir los vacíos, carencias y limitaciones que aceleraran el encuentro de la aspiración de independencia con la acertada conducción política y militar por parte de un núcleo dirigente unido.

La tradición colonialista

A comienzos del siglo XIX el peso conservador de la tradición era un fuerte elemento constitutivo de la conciencia social.

El pensamiento dominante reproducía en el conjunto de la sociedad las ideas que emanaban del Rey y la monarquía. Ese era el marco real de producción, distribución e imposición de las ideas y sus correspondientes hechos.

El obstáculo no se podía ignorar. Así lo exigió Simón Bolívar, cuando comprendió que para cambiar había que remover tres siglos de sumisión colonial.

300 años de hábitos mentales y costumbres resultaban más que suficientes para que la ideología de la realeza hiciera que las colonias pensaran con la mentalidad de la metrópoli. Una visión que, irradiada desde la Corte, hacia ver como naturales las relaciones de vasallaje, subordinación y exclusión que padecían los habitantes de la América meridional.

Propuestas innovadoras dentro de una idea conservadora

La idea de independencia avanzó en Venezuela porque fue adoptada por los representantes criollos del poder de España como defensa y conservación de los derechos de Fernando VII. Esa manifestación de fidelidad al Rey sirvió de cobertura a quienes promovían la independencia como medio para crear una nación independiente y establecer un régimen republicano.

Los que defendían la opción republicana eran minoría y convinieron en dejar de lado incoherencias de la mayoría, porque ella abría caminos de avance a un avance, con imperfecciones, a una nueva concepción de la soberanía.

Un detalle emblemático es el de repetir la jura aprobada por la Junta Suprema de Caracas antes de asumir funciones públicas : «¿Juráis a Dios y a los Santos Evangelios, que estáis tocando, reconocer la soberanía y absoluta independencia que el orden de la Divina Providencia ha restituido a las Provincias de Venezuela, libres y exentas para siempre de toda sumisión y dependencia de la monarquía española y conservar y mantener pura e ilesa la Santa Religión Católica, Apostólica, Romana, única y exclusiva en estos Países, y defender el misterio de la Concepción Inmaculada de la Virgen María, Nuestra Señora?».

La fuerza de las ideas

En la invasión por Ocumare a Miranda lo vencieron militarmente. 58 de sus soldados fueron apresados y los demás huyeron a nado.

Su segundo intento por Coro fracasa sin ninguna acción bélica.

A su desembarco lo derrota la ideología, cuando encuentra a Coro vacío.

Los pobladores, a los que se suponía proclives a un fervoroso apoyo, huyeron ante la repetida amenaza de castigar a quien colaborara con Miranda.

Influye también un toque de sentido común en todo un pueblo que comparte la percepción que el desembarco tiene muy pocas probabilidades de triunfar en tierra firme.

Pero sobre todo, lo que le resta apoyo popular al Precursor es el triunfo anticipado del régimen al presentar a Miranda como un forajido, saqueador y criminal que viene a destruir propiedades y perturbar la paz de las personas.

Esta imagen distorsionada ocupa el lugar de la realidad y traslada la repulsa del invasor al rechazo de la causa que enarbola.

La independencia se configura como símbolo de barbarie y del hundimiento de Venezuela en un abismo sin final. Se refuerza en la conciencia social que no hay solución para la sustitución del régimen colonial.

Se legítima por consentimiento de la voz de Dios y del pueblo la extinción de los rebeldes y la criminalización de los que disientan del poder.

El Pbro. chileno Madariaga es uno de los que exigen, con la mayor exaltación, los máximos castigos contra el perverso monstruo y sus secuaces.

Este ambiente político excluyente está aún presente cuando Caracas envía a Inglaterra a sus comisionados para obtener reconocimiento y ayuda.

López Méndez y Bolívar, reciben la orden de evitar la relación con Miranda.

Esta instrucción revela el arraigo de modos de pensar que favorecen al viejo régimen al trazar líneas de exclusión respecto a otros luchadores por la independencia.

Ninguna de las visiones enfrentadas proponía cambios estructurales en la economía o el desconocimiento de la civilización europea.

Pero en el interior del polo patriótico latían los desacuerdos y las confusiones.

En la letra pequeña de los encontronazos se observaban los pases de factura, los reflejos de la separación entre castas, el interés mantuano de aumentar privilegios, la prioridad de intereses y ambiciones personales, el purulento encono de viejas rencillas, las pugnas por el liderazgo y la resistencia a demandas de menos desigualdad y más democracia.

*Lea también: El prisionero de la libertad, por Simón García

Existía una renuencia solapada a la aparición de una nueva élite. La vieja no toleraba si quiera la posibilidad de una coalición entre nuevas élites: en el campo solo debían mandar toros y leones.

El temor al cambio como desestabilización del estatus de mando interno contribuyó a que, apenas dos años antes, el Cabildo de Caracas aprobara una recompensa a quien capturara, vivo o muerto, al facineroso conspirador llamado Miranda.

Continuará….

 

Simón García es analista político. Cofundador del MAS.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 190
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Miranda BolívarOpiniónSimón García


  • Noticias relacionadas

    • 28-J: Lo perdido será recuperado, por Gregorio Salazar
      julio 27, 2025
    • Bolívar y la construcción de la república, por Stalin González
      julio 27, 2025
    • Deambulando por los pasillos del Louvre, por Valentina Rodríguez
      julio 27, 2025
    • Venezuela significa agua grande, por A. R. Lombardi Boscán
      julio 26, 2025
    • «¡A Cabildo!», por Gustavo J. Villasmil Prieto
      julio 26, 2025

  • Noticias recientes

    • 28-J: Lo perdido será recuperado, por Gregorio Salazar
    • Bolívar y la construcción de la república, por Stalin González
    • Deambulando por los pasillos del Louvre, por Valentina Rodríguez
    • La república fallida (I), por Simón García
    • Militar venezolano muere en enfrentamiento armando con el ELN

También te puede interesar

¿Quiénes se venden al mejor postor?, por Alexander Cambero
julio 26, 2025
El fin del pacto de guerra negativo, por Gustavo Glodes Blum
julio 26, 2025
Estamos en campaña electoral, disculpen los insultos, por Víctor Álvarez R.
julio 25, 2025
¿Por qué yo no voto?, por Freddy Gutiérrez Trejo
julio 25, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Militar venezolano muere en enfrentamiento armando...
      julio 26, 2025
    • Edmundo González considera oscuro y sospechoso liberación...
      julio 26, 2025
    • ONG Justicia, Encuentro y Perdón: "Excarcelaciones...
      julio 26, 2025

  • A Fondo

    • Patrón represivo antes de las municipales: 26 opositores...
      julio 26, 2025
    • Dahud Hanid Ortiz, el exmarine de EEUU que mató a tres...
      julio 24, 2025
    • Municipales traen al ruedo a viejos conocidos: 25 dirigentes...
      julio 21, 2025

  • Opinión

    • 28-J: Lo perdido será recuperado, por Gregorio Salazar
      julio 27, 2025
    • Bolívar y la construcción de la república, por Stalin...
      julio 27, 2025
    • Deambulando por los pasillos del Louvre, por Valentina...
      julio 27, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda