• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La resaca conservadora en Chile, por Claudio Fuentes S. y Aurora Rozas M.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La resaca conservadora en Chile
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | mayo 13, 2023

Twitter: @Latinoamerica21


¿Cómo explicar que de una ola progresista se pase abruptamente a una resaca conservadora en Chile? ¿Cómo entender el resultado aplastante de la derecha en la elección de los consejeros del Consejo Constitucional que escribirá la nueva propuesta de Constitución? La obligatoriedad del voto incorporada en el plebiscito de salida es una variable significativa de la que poco se sabía. Entre 2009 y 2021 la voluntariedad del voto se tradujo en que cerca de la mitad de la población no manifestara su voluntad en las urnas, lo que generó una desconexión profunda con el proceso político electoral. En general, se trata de personas desafectadas de las disputas ideológicas que poca esperanza tienen en que la política sea el camino para resolver sus problemas.

Hay que tener en cuenta que en Chile hay un sector votante relativamente leal o «duro» en cada sector del espectro político. La centro-izquierda ha movilizado entre cuatro y seis millones de personas en los últimos ciclos electorales. Casi seis millones apoyaron la idea de establecer una nueva Constitución, sin embargo, menos de cinco millones aprobaron la propuesta constitucional de la Convención que finalmente resultó rechazada. En la elección de este nuevo Consejo Constitucional la centro-izquierda obtuvo poco más de tres millones y medio de votos.

En la derecha, las cifras han sido algo más oscilantes, Si bien para la elección de convencionales en 2021 la derecha obtuvo poco más de un millón de votos, a fines de ese mismo año el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, volvió a alcanzar el apoyo de más de tres millones y medio de personas.

En el plebiscito de salida del año 2022, donde participó el 86% de la población habilitada para sufragar (13 millones), casi ocho millones se inclinaron por el rechazo y menos de cinco millones lo hizo por el apruebo. Ahora, en esta nueva elección de consejeros constitucionales los números de participación son similares, 85% de los electores ejerció su derecho a voto (12,8 millones), de los cuales 5,5 millones se inclinaron por opciones de derecha, y 3,6 por opciones de centro-izquierda. Llama la atención el aumento significativo del voto nulo y blanco que representó dos de cada diez votos.

Parte de la explicación del resultado del domingo se debe a los cambios en las reglas electorales, las que introdujeron un importante caudal de votantes que no estaba involucrada con la discusión política nacional. Conectar con estos ciudadanos representa un desafío relevante para las fuerzas políticas con intención de construir mayorías sociales.

Pero la incorporación de nuevos electores no explica del todo la presente ola conservadora. ¿Por qué las mayorías se están inclinando por opciones de derecha? ¿Por qué la derecha tradicional perdió terreno frente a un partido nuevo y emergente como el Partido Republicano que nació hace menos de una década de la mano de José Antonio Kast?

Existen dos explicaciones complementarias. Lo primero tiene que ver con una sociedad que está cansada o hastiada de «los mismos de siempre», lo que se traduce en un voto con un componente destituyente fuerte. El Partido Republicano y el Partido de la Gente son dos fuerzas políticas emergentes que no han tenido responsabilidades de Estado y que en su conjunto aglutinaron a cuatro de cada diez de quienes marcaron una preferencia electoral. Dichos partidos se basan en un relato anti-política tradicional y se presentan como los voceros y defensores de las preocupaciones y urgencias de la «gente».

*Lea también: Derecha ultraconservadora guiará nuevo proyecto de Constitución en Chile

Esto nos lleva a una segunda explicación. El Partido Republicano ha centrado su acción política en temas de alta sensibilidad como el temor a la delincuencia, la crisis migratoria y las preocupaciones económicas. Además, el partido fue asertivo en fijar los marcos de la conversación ya que la campaña no giró en torno al desafío de escribir una nueva Constitución, sino a los problemas de la población que no tienen un componente constitucional directo. Se trata de un discurso que prioriza la seguridad, conservador desde el punto de vista de los valores, y retóricamente anti-establishment.

¿Qué implicancias tendrá este resultado para el país?

El consejo constitucional deberá aprobar las normas constitucionales con tres quintas partes de sus integrantes, es decir, con el apoyo de 31 de los 51 consejeros del Consejo Constitucional. El Partido Republicano obtuvo 23 escaños, por lo que sin ellos no es posible aprobar normas dentro del órgano. Si a ello se suman los 11 asientos de la derecha tradicional, el control de la derecha de dicho Consejo es absoluto. Los consejeros de izquierda sumados a el consejero indígena solo logran 17 escaños, lo cual los deja al margen de la definición de la nueva Constitución.

Con esta integración, la derecha podría, perfectamente, escribir una Constitución que responda a sus propios intereses e ideología, sin tener que negociar ni una coma con las fuerzas de centro izquierda. No obstante, existe el precedente de la Convención anterior donde las fuerzas de izquierda dominantes no se incluyeron a la derecha, lo cual tuvo como resultado el contundente rechazo de la ciudadanía.

Ahora vivimos una situación completamente opuesta en la que las derechas tendrán la responsabilidad de someter un texto constitucional que deberá ser aceptado por la mayoría del país. Entre junio y diciembre veremos cómo se desplegará la política partisana para hacer realidad una nueva propuesta de Constitución que será sometido al escrutinio ciudadano.

La interrogante es si optará por un texto estrecho que responda solo a los intereses sectoriales o bien se abrirá a un acuerdo más amplio que incorpore las demandas de los sectores progresistas para asegurar la aprobación del texto el próximo diciembre.

 

Claudio Fuentes S. y Aurora Rozas M. Laboratorio Constitucional Universidad Diego Portales.

www.latinoamerica21.com, medio de comunicación plural comprometido con la difusión de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.992
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aurora Rozas M.ChileClaudio Fuentes S.ConstituciónOpiniónPartido Republicano


  • Noticias relacionadas

    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025
    • Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 13, 2025
    • El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 13, 2025
    • El oro sucio de la política peruana, por Ricardo Monzón
      noviembre 13, 2025
    • Chile expresa «profunda preocupación» por despliegue militar de EEUU en el Caribe
      noviembre 12, 2025

  • Noticias recientes

    • ¿Qué es un "shutdown"? El gobierno de EEUU "reabre" con el fantasma de otro cierre pronto
    • Vente denuncia traslado de cuatro presos políticos de Lara a cárcel de Yare, en Miranda
    • Yván Gil: Aquí no hay conflicto que desescalar con EEUU, hay un intento de invasión
    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada en Chicago sin razón para imputar
    • Presidente de Panamá dice que no se presta para actos hostiles contra Venezuela

También te puede interesar

Rol de fuentes externas en la salud en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
noviembre 12, 2025
«Actuar como si”: La eficacia simbólica del autoritarismo, por Rafael Uzcátegui
noviembre 12, 2025
Tráfico de órganos: mitos, realidades y retos, por Henry M. Rodríguez
noviembre 12, 2025
La perspectiva fascista del llamado a la constituyente obrera, Jesús Elorza
noviembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ¿Qué es un "shutdown"? El gobierno de EEUU "reabre"...
      noviembre 13, 2025
    • Vente denuncia traslado de cuatro presos políticos...
      noviembre 13, 2025
    • Yván Gil: Aquí no hay conflicto que desescalar con EEUU,...
      noviembre 13, 2025

  • A Fondo

    • "Lo perdí todo": venezolanos fueron detenidos en redada...
      noviembre 13, 2025
    • Propuesta de Lula plantea soluciones EEUU-Venezuela...
      noviembre 13, 2025
    • Apoyo de Rusia busca equilibrar cargas y reducir la presión...
      noviembre 12, 2025

  • Opinión

    • Tarea cero o cerebro cero, por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 13, 2025
    • Se han ido los que mandan, ¿y ahora qué?, por Luis...
      noviembre 13, 2025
    • El derecho a la liberación, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 13, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda