• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La resiliencia, en el turismo globalizado, por Víctor Corcoba Herrero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La resiliencia, en el turismo globalizado
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | febrero 22, 2025

«El soplo de la concurrencia pone en movimiento, además, el intercambio de bienes naturales y culturales que hace la convivencia humana más fraterna y solidaria, experimentando cómo el individuo es portador de crecimiento y de bien».

Correo: [email protected]


Todo en esta vida se supedita a vincularse y a relacionarse. Además, somos gente en exploración continua, lo que nos demanda a estimular la responsabilidad en las acciones. La innata disposición del humano ser a desplazarse, se ha visto impulsada por su papel en el desarrollo económico, pero también desempeña un rol fundamental en el fomento de la concordia.

Indudablemente, la realidad del turismo actual, es algo saludable para todos, puesto que facilita el diálogo intercultural y la recuperación de un país tras un conflicto, permitiéndonos conocer otras culturas, juntarse con otras gentes y construir tolerancia. Tanto es así, que los países con un periplo abierto y sostenible tienden a ser países más armónicos.

El mundo tiene que conciliarse; y, por ello, la resiliencia en el turismo nos insta a conocernos humanamente, ya que sus moradores se pueden identificar según sus estadios, orígenes e implicaciones físicas, sociales, mentales y emocionales. Será virtuoso, realmente, reencontrase en comunión y en comunidad. Esto nos servirá para tomar resistencia, fortaleza, adaptación y superación.

En este sentido, han surgido nuevas propuestas y nuevos hábitos globales, que por su carácter humanístico es preciso alentar. El conocimiento directo de lo que nos rodea nos exhorta a la contemplativa del viaje, a practicar el ejercicio del respeto y la consideración hacia aquello que nos circunda, lo que hace que nos incentive asimismo la creatividad y se extienda la pulsación cooperante.

El soplo de la concurrencia pone en movimiento, además, el intercambio de bienes naturales y culturales que hace la convivencia humana más fraterna y solidaria, experimentando cómo el individuo es portador de crecimiento y de bien. Sin embargo, para que esto sea posible es necesaria una concienciación que evite la improvisación y la superficialidad. Es importante, en consecuencia, llevar a cabo un análisis persuasivo de educación en valores del turismo.

Jamás nos olvidemos de observar a cada persona que viaja, que puede oficiar de embajadora e interactuar con la población local reconociendo tanto la diversidad como los valores que nos unen, injertando un sentir benefactor colectivo.

Sea como fuere, el sector turístico es una actividad multisectorial verdaderamente transformadora. Suele activar tanto la creación de empleo, como la promoción de la cultura local. Por consiguiente, en el mundo plural de la movilidad y en un periodo en el que se siguen violando impunemente muchos derechos humanos universales, tenemos que construir la resiliencia a través de la esperanza y el consenso, porque el turismo adquiere su definición específica como actividad que se desarrolla durante el tiempo libre.

Precisamente, hoy más que nunca se requiere el avance del desarrollo humano integral, el cuidado de nuestra casa común; situaciones que nunca han de darse por sentadas, sino que deben ser propiciadas y aseguradas por cada generación.

La búsqueda de la persona se hace evidente y explicita en el turismo, para satisfacer su deseo de conocer otras gentes y otras culturas, para desarrollar sus capacidades singulares y vivir compartiendo nuevas experiencias, poniendo de relieve la necesidad de promover el desarrollo del turismo resiliente y hacer frente a las crisis, teniendo en cuenta la vulnerabilidad del sector del turismo a las emergencias. En cualquier caso, no se puede vivir sin crisis.

*Lea también: El potencial de la región para liderar la transición hacia una economía azul sostenible

Está bien que se insista en la importancia de la resiliencia frente a las dificultades, es decir, en la capacidad de afrontarlas positivamente, no sacando pecho, pero si consiguiendo oportunidades de ellas. Desde luego, vivimos un tiempo para el espíritu que, tampoco debe cesar, ante las complejidades humanas y sus contradicciones.

 

Víctor Corcoba Herrero es escritor

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.210
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La resilienciaOpiniónTurismoVíctor Córcoba Herrero


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025
    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda