• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La revolución que no fue, por Aglaya Kinzbruner



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La revolución que no fue
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 3, 2024

X: @kinzbruner


De tu casa a la mía, Cielito lindo no hay más que un paso y ahora que estamos solos, Cielito lindo dame un abrazo. ¿Fueron abrazos los que le dieron el ejército de Georgetown a los amerindios asentados en el Rupununi? Me temo que no.

En los lejanos días del 1969, el 2 de enero para ser precisos, empezó el movimiento separatista de la región del Rupununi. Los insurgentes, amerindios todos. Siendo minoritarios en Guyana habían votado en contra del partido de Forbes Burnham, ganándose así un odio visceral. Fueron sacados de sus casas por el ejército de Georgetown con lanzallamas. Murieron muchos. Otros huyeron a Brasil y Venezuela. En Venezuela les dieron papeles de identidad, tierras cerca de Ciudad Bolívar y todo tipo de ayuda. Quien gobernaba entonces era Raúl Leoni, quien era abogado y un señor, cualidades no excluyentes la una de la otra. ¿Mandaron entonces los británicos un barco de guerra para defender a los amerindios? No.

Tres años antes, en el 1966, le habían dado la independencia a Guyana. Sin embargo, la población era multiétnica, lo que llevó a ciertos problemas de convivencia ya que a partir del año 1616, los holandeses, quienes eran entonces los dueños de la Guyana Esequiba (Dutch West Indies Co.) habían logrado convencer a muchos europeos que se establecieran allá a desarrollar nuevas plantaciones. Escucharon el llamado ingleses, portugueses, holandeses y otros. Compraron mano de obra esclava, en su mayoría negros, para la explotación de algodón, azúcar, café y otros bienes. Cuando se abolió la esclavitud a mediados del siglo diecinueve, se abrió la puerta de una semi-esclavitud (servidores contratados) que venía de la India.

Los ricos estancieros vivían una vida regalada. Llenaron sus casas de alfombras muy bellas, porcelanas, cristales de Bohemia y mandaron los hijos a estudiar a Oxford. Unos amigos nuestros empezaron a recibir poco antes de la independencia unas llamadas aterradas – «no vuelvan aquí, nos tenemos que ir no sabemos dónde, nuestra vida corre peligro». Y así fue, algunos de los que estaban afuera se vinieron para Venezuela. Los que se encontraban todavía allí escaparon a Trinidad, Canadá, o los Estados Unidos. Escaparon con una mano adelante y otra atrás.

¿Qué pasó con las alfombras Bokhara y Kashan, las vajillas de Sevres, las figuritas de Meissen y Capodimonte? Pasó que los antiguos esclavos se apersonaron, sabían dónde quedaba cada cosa, saquearon y todo culminó en una masacre.

Hoy en día menos del 1% de la población guyanesa es blanca. ¿Mandó entonces Inglaterra un barco para salvar a los estancieros? Parece que no.

¿Y entonces qué hace ahora un buque de guerra inglés, igual se va hoy como vuelve mañana, en el horizonte? ¿Vino a defender a su antigua colonia? ¿O más bien vinieron por los intereses de las petroleras? ¿O será en realidad puro teatro? Indudablemente la política, el teatro y la conveniencia se entrelazan. Shakespeare ubicó su obra más querida, Hamlet, en Dinamarca, buscando el mecenazgo de la Reina Ana de Dinamarca casada con Jacobo 1º de Inglaterra. De eso vivían los artistas en esa época, del mecenazgo, y la Reina Ana le correspondió con creces.

En el 1795 los ingleses tomaron a la fuerza la Guyana Esequiba y sacaron a los holandeses. Firmaron años después en el 1814, un tratado de paz, pagando solo unas bienhechurías. El que gana paga poco y además se da el vuelto.

*Lea también: Partidos de Latinoamérica rechazan presencia de buque británico en costas de Guyana

Y, volviendo al presente, nos preguntamos ¿cómo se resolverá este conflicto? ¿De forma civilizada, conveniencia o teatro?

Suponemos que más bien se trate de un gigantesco e interplanetario bluff. Una palabra tan inglesa que ni siquiera tiene correspondencia exacta con otros idiomas. Pero no olvidemos que «a ojo quitado ¡no vale Santa Lucía!»

Aglaya Kinzbruner es narradora y cronista venezolana.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.411
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Aglaya KinzbrunerGuyana. RevoluciónOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
      julio 3, 2025
    • El programa «Aprendiendo a Querer» y su impacto en la comunidad», por Rafael A. Sanabria
      julio 3, 2025
    • La comunidad defiende su campo deportivo, por Jesús Elorza
      julio 2, 2025
    • Adaptarse a los nuevos tiempos, por Gonzalo González
      julio 2, 2025
    • ¿Hacia dónde va la cooperación de la UE en Latinoamérica?, por Mario Carvajal
      julio 2, 2025

  • Noticias recientes

    • Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
    • El programa "Aprendiendo a Querer" y su impacto en la comunidad", por Rafael A. Sanabria
    • Brasil en la montaña rusa del Déjà Vu Regulatorio de la IA, por Latinoamérica21
    • Detención de Rodrigo Cabezas: silencio oficial y un llamado a la justicia
    • Ministro de Interior: Saime busca "ratificar huellas dactilares" por fallas de tinta

También te puede interesar

La tercera descensión, por Marcial Fonseca
julio 2, 2025
Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
julio 1, 2025
Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
julio 1, 2025
El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
julio 1, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Detención de Rodrigo Cabezas: silencio oficial y un llamado...
      julio 2, 2025
    • Ministro de Interior: Saime busca "ratificar huellas...
      julio 2, 2025
    • Más de 24 mil familias, 61 vías y 595 viviendas afectadas...
      julio 2, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Volcanes por doquier, por Fernando Luis Egaña
      julio 3, 2025
    • El programa "Aprendiendo a Querer" y su impacto en la comunidad",...
      julio 3, 2025
    • Brasil en la montaña rusa del Déjà Vu Regulatorio...
      julio 3, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda