• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La sentencia a muerte del país y la condena contra Maduro, por Marta de la Vega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marta de la Vega | @martadelavegav | septiembre 18, 2018

@martadelavegav


Pareciera improcedente en medio de la crisis atroz que sufre Venezuela ocuparse de la condena por corrupción contra Maduro que tuvo lugar el 15 de agosto de 2018 en el Salón Constitución del Congreso de la República en Bogotá.

Tampoco parece haber tenido relevancia en los medios de comunicación informativos, ni en los portales electrónicos en Venezuela, tal vez por el bloqueo comunicacional y la hegemonía que ejerce el oficialismo en cuanto a circulación de noticias.

Ni les conviene ni les interesa a los funcionarios del Estado ni a los políticos que dominan el desgobierno actual abrir espacio a este hecho, sin duda muy importante a largo plazo en la historia contemporánea venezolana. A escala internacional el juicio contra Nicolás parece haber sido periférico.

Al preguntar en Caracas a distintas personas de ocupación y estrato social diferentes acerca de la repercusión de este asunto, para ninguno es significativo. La preocupación principal en ellos es cómo sobrevivir en medio de las calamidades diarias sin demasiado daño emocional.

*Lea también: Mamando en la China, Gregorio Salazar

Las restricciones materiales y la escasez se han acrecentado de manera inversamente proporcional al dinero disponible para satisfacer las necesidades básicas de ellos y de sus familias. Peor aún: el desastroso o inexistente servicio público, aunque siguen llegando las facturas y se pagan mensualmente los bienes básicos que el Estado tiene obligación de proveer a la ciudadanía como agua, energía, telefonía, infraestructura vial, parece irreversible.

Se vuelven normales los racionamientos severos cotidianos o persisten las averías masivas que dejan incomunicados sectores residenciales o de oficinas de la capital como ocurre con las líneas telefónicas fijas de Cantv desde principios de julio de 2018 en Santa Eduvigis, Santa María o Sebucán, pese a los múltiples reclamos. A la vez, hay que luchar contra los conatos de extorsión o chantaje para resolver el problema, supuestamente irresoluble por falta de repuestos pero que algunos pícaros de la propia empresa ofrecen arreglar por debajo de cuerda o se sucumbe a ofertas privadas de servicios paralelos a los institucionales y precios astronómicos.

Pareciera que la gente asume de manera casi fatalista las carencias, la disminución o involución significativas de su calidad de vida. La alienación de muchos sumidos en la desesperanza y resignados al letargo por la necesidad extrema de conseguir alimentos a precios regulados o de encontrar medicinas agota toda energía disponible que no sea para resolver aunque sea precariamente su existencia

El país está cortado como en una especie de esquizofrenia social. Unos pocos en la opulencia con frecuencia mal habida no resienten ni escasez ni urgencias alimentarias o médicas; han privatizado sus exigencias de energía mediante plantas eléctricas domésticas o de agua mediante tanques internos o de salud mediante seguros pagados en dólares con cobertura completa en clínicas que funcionan como en el primer mundo, inaccesibles para las mayorías.

Mientras algunos gozan dispendiosamente de productos abundantes y variados de calidad finísima y consumidos con derroche en fiestas o suntuosas recepciones, el raso pueblo o sectores empobrecidos de profesionales de alto nivel y clases medias han sido despojados de su dignidad para vivir. Se alimentan de la basura, de limosnas, de ayuda solidaria. Algunos privilegiados, de los dólares que del exterior envían sus familiares.

¿Hasta cuándo nos vamos a calar este horror cotidiano? ¿Hasta cuándo el refinamiento en el modelo cubano de opresión convertido en hambre, ausencia de tratamientos médicos adecuados, largas colas para conseguir lo básico, escasez de personal para atender a clientes en bancos públicos, servicios que no funcionan y total desamparo ciudadano de un Estado forajido y despiadado con todos, sean disidentes o presos políticos, sean incautos seguidores de la demagogia populista y militarista, sean hijos comunes de una patria que no es tal?

Post Views: 3.197
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marta De La VegaOpiniónSentencia


  • Noticias relacionadas

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025
    • Venezuela y la paradoja de la libertad: una lectura desde Rousseau, por Alejandro Oropeza
      septiembre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • ONG pide liberación del colombiano Manuel Tique: lleva un año detenido en El Rodeo I
    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue: expectativa vs. realidad
    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está en ruinas
    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites, por Valentina Rodríguez
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González

También te puede interesar

La semana laboral de 4 días: ¿más carga sobre las mujeres?, por Susana Reina
septiembre 13, 2025
El Quijote del crimen, por Marcial Fonseca
septiembre 13, 2025
Necesitamos que sigan aquí, por Roberto Patiño
septiembre 13, 2025
Asesinato de Charlie Kirk ¿preludio de una guerra civil en EEUU?, por Ángel Monagas
septiembre 12, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • ONG pide liberación del colombiano Manuel Tique: lleva...
      septiembre 14, 2025
    • Cuba sale del apagón, pero su sistema eléctrico está...
      septiembre 14, 2025
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • Alistamiento permanente en la Milicia y su despliegue:...
      septiembre 14, 2025
    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025

  • Opinión

    • Sobre la tertulia con Ella Fontanals-Cisneros en la Freites,...
      septiembre 14, 2025
    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda