• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La sequía del río Paraná golpea la economía brasileña, por Robson Dias da Silva



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Sequía UCV
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | octubre 9, 2021

Twitter: @Latinoamerica21


Las últimas semanas han sido de gran turbulencia en Brasil. En medio de una crisis política entre los tres poderes de la República, de manifestaciones antidemocráticas y de una economía que se tambalea, la cuestión del clima surge como otro elemento clave. La amenaza de las sequías, los fenómenos extremos y ahora los cortes de electricidad ponen en peligro la actividad económica brasileña.

La agenda medioambiental ya es la causa de las presiones internas y externas sobre Brasil. Sin embargo, el clima, más que nunca, ha demostrado ser una variable impeditiva para un mayor dinamismo económico debido a la sequía más severa a la que se ha enfrentado el país en los últimos 91 años.

Naturalmente, el otoño y el invierno son las estaciones «secas» en la mayor parte de Brasil. Aun así, los promedios de precipitaciones en todo el país están por debajo de los de años anteriores, especialmente en el Centro-Oeste, Sur y Sudeste, regiones donde se concentra gran parte de la población brasileña y de la producción agrícola.

Los datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) y de la Agencia Nacional del Agua (ANA) indican que casi el 45% de los 5565 municipios brasileños sufren algún grado (severo, extremo o excepcional) de sequía.

Al afectar a importantes regiones agrícolas y generadoras de energía, las sequías causan pérdidas multimillonarias, al tiempo que suscitan preocupación por el futuro económico de estas regiones. En el sur del estado de Minas Gerais, donde se produce casi el 50% de la producción de café de Brasil (la mayor del mundo), la combinación de la sequía y las recientes heladas ha destruido plantaciones enteras a gran escala, lo que ha provocado un aumento del precio al consumidor final de alrededor del 40%, según la Asociación Brasileña de la Industria del Café.

Por primera vez en años, el PIB agrícola y ganadero de Brasil cayó, con una reducción del 2,8% en el segundo trimestre del año, lo que fue determinante en la caída del 0,1% del PIB total del país.

Sequía en un importante río del Cono Sur

Un punto especial dentro de este contexto es la situación del río Paraná. El segundo río más grande de Sudamérica en términos de longitud (casi 5.000 kilómetros), el Paraná se enfrenta a una reducción de su caudal desde 2019, lo que hace que algunas partes que antes eran fluidas se puedan cruzar a pie. Esta es la sequía más larga que ha sufrido el río desde 1941.

El río Paraná es el más importante para la geopolítica del Cono Sur, especialmente por su papel como integrador del comercio entre las naciones del Mercosur. Sus aguas se utilizan para el flujo de la producción brasileña, argentina, paraguaya y boliviana.

Además de su rica biodiversidad, que garantiza el sustento de miles de personas a través de la pesca, y del papel fertilizante que desempeña en las tierras de los países por los que fluye hasta llegar a su desembocadura, cerca de Buenos Aires, el río desempeña un papel central en la producción hidroeléctrica brasileña y paraguaya, a través de la central de Itaipú, y argentina, a través de la central de Yacyretá.

*Lea también: Playas deterioradas afectan a algo más que a sus vacaciones, por Omar Defeo e Irene Torres

No hay consenso sobre si la situación del río Paraná se debe al cambio climático o es parte de su ciclo natural, ya observado en otras épocas. Aun así, hay que destacar que actualmente, cualquier sequía tiene un impacto mucho mayor que las anteriores debido a la mayor densidad demográfica y económica «alrededor» del río. Y aunque el cambio climático no sea el único responsable, los incendios, tanto en la Amazonia como en el Cerrado brasileño, podrían estar contribuyendo a los cambios en el régimen de lluvias de la región. Como el río «nace», a través de la alteración de los «ríos voladores» que se forman a partir de la selva gigante o a través de alguna alteración en el acuífero guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo, a la que está directamente asociada la fuente del río Paraná.

Mientras que las estimaciones de la Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) indican una tasa de crecimiento del 5,9% en 2021 y del 2,99% en 2022, las proyecciones para Brasil son aún más bajas: 5,2% y 2,2%, respectivamente. Sin embargo, los analistas ya indican la posibilidad de un crecimiento por debajo del 5,0%, dependiendo del comportamiento de los mercados mundiales de materias primas, la oferta interna de energía y la política monetaria aplicada por el Banco Central para controlar la inflación.

En un escenario optimista, el país podría alcanzar el nivel anterior a la pandemia en 2023 o 2024, pero en un escenario más pesimista, esta recuperación podría tardar aún más, llegando sólo a mediados de la segunda mitad de la década.

El riesgo de apagones en una economía debilitada

Las autoridades brasileñas han confirmado el riesgo inminente de «apagones» en el suministro de energía si no aumentan los niveles de agua en los embalses o si no se reduce el consumo de electricidad. Los apagones serían catastróficos para la dinámica de una economía que necesita volver a crecer para generar empleo para 20 millones de parados y sacar a 10 millones de la pobreza extrema.

Las pérdidas de cosechas, el aumento de los precios de la energía, el uso de centrales termoeléctricas (más contaminantes y más caras) y el aumento de los costes de transporte en varias cadenas que dependían de las aguas del río Paraná para el flujo de la producción agrícola, dieron lugar a un aumento generalizado de los precios que hizo que la inflación del país alcanzara los dos dígitos, algo que se vio por última vez en 2000, año en el que se presentó otra crisis energética en el país.

La sequía en Brasil hace más que evidentes los efectos de las alteraciones del régimen de lluvias debidas al cambio climático sobre la actividad económica. Brasil, a pesar de su rica biodiversidad, puede ser uno de los países más afectados por las sequías prolongadas, sobre todo porque es un gran productor agrícola que utiliza sus recursos hídricos de forma intensiva, y a menudo no muy racional. Además, también muestra el poder de la naturaleza sobre las actividades humanas, indicando lo terrible y potencialmente destructivo que sería un bloqueo climático, es decir, la paralización forzosa de las actividades económicas por razones exclusivamente climáticas.

 

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina. Síguenos en @Latinoamerica21

Robson Dias da Silva es economista y profesor de la Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ). Es doctor en Desarrollo Económico por la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP). Fue profesor visitante en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Columbia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.240
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónRobson Dias da Silva


  • Noticias relacionadas

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
      septiembre 4, 2025
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 4, 2025
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»

También te puede interesar

El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
septiembre 3, 2025
Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
septiembre 3, 2025
Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
septiembre 3, 2025
Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
septiembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda