• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

La transparencia de los mercados, por Sergio Arancibia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Sergio Arancibia | noviembre 14, 2018

sergio-arancibia.blogspot.com


Uno de los más grandes y peligrosos mitos de la teoría económica clásica es el que dice relación con la transparencia de los mercados. Según ese postulado, todos los agentes económicos –oferentes y demandantes– conocen todos los datos que son necesarios para actuar como productores o como consumidores en el mercado que se esté analizando. Se conocen todos los procesos productivos, las tecnologías, las calidades, los precios, los gustos y preferencias de los consumidores, los márgenes de ganancia, etc.

En esas circunstancias el proceso de toma de decisiones sobre qué comprar o qué vender tiene un alto grado de racionalidad y de previsibilidad. Nadie compra un bien caro o malo, si sabe con meridiana certeza de que en el mismo mercado hay bienes iguales o mejores que se venden a un precio menor. Ese conocimiento enciclopédico, de todos con respecto a todo, genera una falta de sorpresas y una alta capacidad de autorregulación de los mercados. De allí es fácil saltar hacia una política económica que implique no hacer nada, o hacer muy poco, en materia de regulación o intervención de los mercados, pues ellos están bastante cercanos a la perfección.

*Lea también: ¿Educando al Presidente?, por Felix Arellano

La realidad de las cosas, en materia de transparencia, es que en el mudo globalizado de hoy en día, los productores no conocen a sus eventuales contrapartes comerciales ubicados en otros países, incluso en los más cercanos. El mercado internacional sigue siendo en alta medida un mundo ignoto y desconocido, a pesar de las facilidades existentes en materia de comunicaciones y de transporte. En otras palabras, agentes económicos situados geográficamente en puntos muy cercanos no saben lo que unos u otros ofertan o demandan, ni las calidades de sus productos, ni sus niveles de producciones posibles, ni sus precios, etc.

De allí entonces que en el comercio internacional contemporáneo juegue un rol fundamental el poder lograr que la oferta de un país – o de un grupo de productores, o de una empresa en particular – pueda ser conocida por cientos o miles de eventuales demandantes ubicados en otros rincones del planeta.

Eso se puede lograr, parcialmente, hoy en día, por la vía de las páginas web, en que una empresa se presenta a sí misma y a sus productos ante los ojos de todo el mundo. Pero eso no basta. Tarde o temprano el contacto y el conocimiento personal pasan a jugar un rol estelar en la negociación comercial

Por eso, uno de los mecanismos para incrementar el conocimiento y los negocios en el campo del comercio internacional es la concurrencia a ferias que son precisamente para ello: para que los ofertantes y demandantes de diferentes países se conozcan, conozcan sus productos, sus ofertas y sus demandas, y puedan hacer negocios mutuamente beneficiosos a partir de ese mayor grado de conocimiento mutuo.

También las ruedas de negocios, organizadas a nivel nacional o internacional, juegan el mismo rol: ampliar el conocimiento y en contacto entre oferentes y demandantes. También en este mismo orden de cosas podemos ubicar las giras o misiones comerciales realizadas por empresas o grupos de empresas a países que se visualicen potencialmente como mercados con condiciones positivas para comprar o para vender.

Todos los países y gobiernos, en estrecho contacto y cooperación con los organismos gremiales, apoyándose mutuamente, realizan actualmente una intensa actividad destinada a romper la opacidad, aumentar la transparencia, incrementar el conocimiento mutuo entre oferentes y demandantes, dar a conocer sus productos más allá de sus fronteras y, en general, desplegar iniciativas en el campo del marketing internacional y de la promoción de exportaciones. Todos, menos uno.

Post Views: 2.748
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónSergio Arancibia


  • Noticias relacionadas

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025
    • Ecolocación (II), por Rafael Henrique Iribarren Baralt
      noviembre 8, 2025
    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Denuncias e irregularidades: las notas disonantes en Escuela de Música José Ángel Lamas
    • Ante el miedo del chavismo a dejar el poder, "hay que arrebatarles la bandera de la paz"
    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael Lima Cuadra
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi

También te puede interesar

¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
noviembre 7, 2025
Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
noviembre 7, 2025
La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
noviembre 7, 2025
¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
noviembre 7, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Denuncias e irregularidades: las notas disonantes en Escuela...
      noviembre 8, 2025
    • Ante el miedo del chavismo a dejar el poder, "hay que arrebatarles...
      noviembre 8, 2025
    • Arriban 200 venezolanos deportados por EEUU: cinco...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • El artista cubano al que más teme el régimen, por Michael...
      noviembre 8, 2025
    • Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
      noviembre 8, 2025
    • Maracaibo en tres tiempos, por Ángel Lombardi Lombardi
      noviembre 8, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda