• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

La travesía por el desierto, por Paulina Gamus



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

La travesía por el desierto
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Paulina Gamus | @Paulinagamus | abril 21, 2024

X: @Paugamus


Mañana, lunes 22 de abril de 2024, los judíos del mundo celebraremos el primer Seder de Pesaj ó Passover como se llama en inglés. Las familias se sentarán alrededor de una mesa para recitar el «Éxodo», el segundo libro de la Biblia –Antiguo Testamento– que narra la epopeya del patriarca Moisés para liberar a los judíos o hebreos, tras 400 años de esclavitud en Egipto, y conducirlos a la Tierra Prometida. ¡Dejad salir a mi pueblo! fueron las palabras con las que Moisés se enfrentó al Faraón y las que recibieron la reiterada negativa del poderoso mandatario que se creía Dios. El Éxodo fue sin duda el primer movimiento de liberación nacional en la historia de la humanidad. Y Moisés reconocido como patriarca en las tres religiones monoteístas.

Si hago el largo viaje hacia mi niñez, estamos sentados alrededor de la mesa con mi papá como conductor de las oraciones, mi mamá, mis cuatro hermanos menores, mis tías, tíos y primos paternos. La primera noche la Hagadá que significa en hebreo, narración, mi padre y mis tíos la leían en hebreo mientras nos indicaban cuando debíamos comer las yerbas amargas que simbolizan las amarguras de la esclavitud. Cuándo la matzá o pan ácimo, que recuerda la urgencia con que los judíos salieron de Egipto sin que sus panes leudaran. Y cuándo el «jaroset», una mezcla de dátiles, pasas y nueces, que simboliza el barro o arcilla que usaban los esclavos judíos en Egipto para construir. 

 En mi casa la Hagadá se leía la primera noche en hebreo y la segunda en árabe. Mi papá y su familia eran oriundos de Alepo, Siria. Mis abuelos maternos naturales de Salónica, Grecia, celebraban el Pesaj con mi tío oriundo de Estambul, Turquía. Ellos, mi tía y primos como partícipes, leían la Hagadá de la primera noche en hebreo y la segunda en ladino o judeo-español.

Nunca pude entender la crueldad de las plagas, sobre todo la última de ellas: la muerte de los primogénitos. Y me parecía una hazaña imposible de creer que el Mar Rojo se abriera y dejara libre un camino para que los judíos pudieran escapar hacia la libertad. Mi papá respondía que la religión se trata de fe. De creer sin razonar. ¡Crees o no crees!

Una docuserie de tres capítulos «Los Mandamientos. Moisés» en la plataforma Netflix , me ha despejado a estas alturas de mi larga vida, muchas dudas que me acompañaron desde mi niñez. Y que me han acompañado cada año cuando sin excepciones o excusas, reúno a mi familia para el seder de Pesaj. Por ejemplo las plagas. ¿Cómo pudo Dios ir en ascenso desde convertir al Nilo en un rio de sangre, pasando por piojos, moscas, ranas, langostas, muerte de todos los animales, úlceras, granizo, oscuridad hasta llegar a la muerte de los primogénitos. ¿Fue injusto ese Dios que le ordenaba a Moisés alzar su vara para invocar las plagas? La respuesta que dan los eruditos en la mencionada docuserie, es que el Faraón al creerse un dios, fue tan arrogante y soberbio que persiguió a los judíos para apresarlos aún después de la muerte de su propio primogénito. La arrogancia, la vanidad, la prepotencia, la insensatez y la dureza de alma que se posesionan de tantos gobernantes.

Otra interrogante que no creo sea de mi exclusividad es el porqué de los 40 años en el desierto. El objetivo era que la generación de esclavos, imbuidos de costumbres y vicios adquiridos en Egipto, desapareciera y diera lugar a una generación de seres libres que supiera valorar esa libertad y que creyera en un solo y único Dios. 

*Lea también: Índice democrático 2023: un error de apreciación, por Lidis Méndez

Los venezolanos hemos conocido una travesía por el desierto que dura 25 años. Ocho millones han emprendido el éxodo hacia muchas tierras prometidas, todas aquellas que les ofrezcan trabajo, seguridad personal y calidad de vida. Después de un cuarto de siglo, una gran parte de los ciudadanos de este país no conoció otra forma de gobierno que no fuera el socialismo del siglo XXI. Crecieron con carencias de toda clase a las que ahora se suma el miedo. Pero no son una generación contaminada como los judíos esclavos en Egipto, quieren inscribirse para votar, quieren conocer la democracia de la que apenas tienen remembranzas familiares, cine y literatura.

Paulina Gamus es abogada, parlamentaria de la democracia. 
TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 3.548
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónPaulina Gamustravesía por el desierto


  • Noticias relacionadas

    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
      mayo 17, 2025
    • El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero
      mayo 17, 2025
    • La crisis final del Pacto de Puntofijo, por Marino J. González R.
      mayo 16, 2025
    • Desapariciones y humanidad en México, por Ariel Dulitzky
      mayo 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde hay algunas ferias electorales
    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil Prieto
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump, por Jon Subinas
    • El derecho a una vida verdaderamente humana, por Víctor Corcoba Herrero

También te puede interesar

De Elián González a Maikelys Espinoza: ¿Se repite la historia?, por Ángel Monagas
mayo 16, 2025
La tolva hambrienta, por Marcial Fonseca
mayo 16, 2025
Lo que se construye en silencio, por Luis Ernesto Aparicio M.
mayo 15, 2025
Las plataformas digitales amplifican los conflictos y socavan la libertad y la democracia
mayo 15, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN lleva más de un mes sin sesionar en medio de campaña...
      mayo 16, 2025
    • Muere expreso político Wilmer García tras severas...
      mayo 16, 2025
    • Voluntad Popular: Presa política Maykelis Borges está...
      mayo 16, 2025

  • A Fondo

    • Aprenda cómo votar en las regionales del #25May y dónde...
      mayo 17, 2025
    • ¿Qué es el habeas corpus, una garantía judicial...
      mayo 16, 2025
    • Migrantes venezolanos cumplen dos meses presos en El Salvador...
      mayo 15, 2025

  • Opinión

    • “El poder y la gloria”, por Gustavo J. Villasmil...
      mayo 17, 2025
    • Pepe y Francisco, por Alexander Cambero
      mayo 17, 2025
    • Los retos de la democracia panameña en tiempos de Trump,...
      mayo 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda